Anunciación.– La Junta de Asistencia Privada del DF en conjunto con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), impartieron una conferencia titulada Modelos Históricos sobre la Discapacidad hacia La Construcción De Un Nuevo Paradigma.
El ponente Adalberto Méndez, Director de Atención a la Discapacidad de la CNDH, abordo el tema de la discapacidad desde los modelos históricos que han existido a través de los años y como ha cambiado el pensamiento de la sociedad.
Comenzó con el Modelo de Prescindencia que estaba presente en la antigua Roma, donde la discapacidad era razón para poder “desechar” a una persona, estaba bien visto que cuando un niño nacía con alguna discapacidad fuera arrojado a un barranco de esta manera prescindir de él.
El siguiente modelo que se presentó en la historia fue de Marginación, este modelo estuvo presente durante la edad media, donde el matar a alguien era un pecado mortal, así las personas con discapacidad pasaron a ser excluidas de la sociedad y convertidos en mendigos. Sin embargo esto cambio cuando en la realeza comienzan a nacer niños con discapacidad.
Entonces nace el modelo Rehabilitador, el cual acepta la discapacidad pero se ve como un problema y la meta es rehabilitarlos para llegar a una normalidad para poder integrarse a la sociedad. Sin embargo en las instituciones que proveían este servicio, comenzaron a violar los derechos humanos de los inválidos (llamados así las personas con discapacidad).
El siguiente modelo es el Modelo Social, en el que la discapacidad se ve como parte de la sociedad y se busca una inclusión de la persona con discapacidad a la sociedad y la búsqueda de la accesibilidad. Este modelo fue el precursor e impulsor de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Además del modelo social se formó el Modelo de Derechos Humanos, el cual es complementario del modelo Social, se enfoca en crea conciencia sobre la discapacidad y no a “jugar” a la discapacidad, de nada sirve que una persona se tape los ojos por unas horas para “entender” a las personas con discapacidad visual.
Este modelo se centra en la dignidad de la persona, en la solidaridad que de de tener la sociedad hacia las personas con discapacidad, la libertad para las personas con discapacidad y a la igualdad de condiciones.
Por otro lado se comentó que el término para referirse a las personas con discapacidad, también ha cambiado con el paso de estos modelos, desde inválido o discapacitados hasta persona con discapacidad, el anteponer la palabra “persona” ayuda a generar una igualdad en la sociedad.
Informes:
Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
Calderón de la Barca N° 92.
Col. Polanco Delegación Miguel Hidalgo.
C.P. 11560. México, Distrito Federal
Teléfono 5279-7270
http://www.jap.org.mx
www.facebook.com/JAPDF