Anunciación.- La Asociación Mexicana de Parkinson AC (AMPAC) nace en 1997 a partir del esfuerzo e interés por crear un ambiente de convivencia para las personas que padecen la enfermedad de Parkinson y articular terapias complementarias.
La AMPAC busca ser un espacio para las personas que tienen la enfermedad y ayuda a que tengan una mejor calidad de vida, además, busca que el paciente con Parkinson encuentre en la asociación un lugar para sus terapias y una convivencia digna y respetuosa que se genere entre sus asociados. Asimismo, AMPAC es la matriz de una serie de filiales en toda la República Mexicana, encaminando sus esfuerzos para llegar a toda persona que padezca esta enfermedad.
“En AMPAC sabemos que convivir y dar la batalla al Parkinson es posible, gracias al conocimiento, el afecto y la integración. Por la circunstancia común que vivimos los enfermos de Parkinson, requerimos compartir necesidades y experiencias, emociones, desconsuelos, alegrías y el trabajo físico que tanto bien hace y que nos da apoyo para combatir la soledad física y de pensamiento”, dijo Salvador Lares, presidente de AMPAC.
La asociación ofrece las terapias complementarias: Fisioterapia, yoga, terapia del lenguaje, mecanoterapia, Tai Chi, coro, pintura, teatro, baile, gimnasia cerebral, terapia psicomotriz, tanatología.
“Uno de los objetivos principales es brindar terapias complementarias que apoyen al afectado a llevar una vida activa y autónoma, así como difundir información sobre la evolución y tratamiento farmacológico, clínico, psicológico y social, mediante el trabajo grupal, recuperamos el sentido de la vida”.
La asociación ofrece atención integral a los enfermos con Parkinson y a sus familias, favorece y promover la colaboración entre agrupaciones y entidades, tanto públicas como privadas, con objetivos similares.
“La enfermedad de Parkinson, es mucho más que un trastorno neurológico que requiere de un tratamiento especializado, plantea una problemática específica que rebasa el ámbito médico”, concluyó Salvador Lares.
AMPAC ofrece terapias cuatro días a la semana (lunes, miércoles, jueves y viernes) en el horario de 10:00 a 13:00 hrs. Además, cada mes cuenta con apoyo médico especializado por parte del Instituto Nacional de Neurología.