Anunciación.- Unilateralmente y sin consulta previa, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) publicó en el Diario Oficial de la Federación el viernes 10 de abril el acuerdo por el que se establece una zona de refugio pesquero de tan solo dos años así como medidas para reducir la captura incidental de tortugas marinas en las pesquerías del Golfo de Ulloa, el cual además posterga para el siguiente año medidas de protección que estarán sujetas a discrecionalidad por parte de la autoridad.
El acuerdo, si bien establece la prohibición de redes de pesca en la el área de distribución de la tortuga caguama del Pacífico norte (Caretta caretta), y en su temporada de mayor concentración en las costas mexicanas con el fin de reducir las capturas incidentales, posterga dicha prohibición hasta mayo del 2016. Es decir, en este año, (primer año de vigencia del acuerdo) no se aplicarán las prohibiciones durante la época de alimentación y mayor concentración, y por ende en la que más tortugas mueren ahogadas en las redes y palangres.
Las tortugas caguamas caen presa y mueren ahogadas en las redes agalleras y los palangres todos los años cuando se conjunta su zona de alimentación con las zonas de la pesca ribereña. Este problema en el que fallecen cientos de tortugas anualmente ocurre principalmente durante el verano y ha sido documentado por científicos nacionales y extranjeros, así como por autoridades de la SEMARNAT y CONAPESCA.
Este “acuerdo” se publica a unos días que se cumpla el plazo (1 de mayo) para que el gobierno mexicano demuestre a Estados Unidos que se está dando una protección para las tortugas equiparable con la legislación del país del norte. Sin embargo con estas medidas no se cumple con lo anterior, por lo que con ello la Conapesca sigue alentando un embargo pesquero en contra de nuestro país.
“Las medidas que propone la Conapesca no son equiparables a las medidas que adopta EEUU para la protección de la tortuga caguama. Si no se publica a la brevedad el área de refugio anunciada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que ya pasó por la consulta pública, la revisión de la COFEMER y que sería permanente, entonces se podría llegar a que EEUU no certifique a México en mayo del 2015, y consecuentemente se dé el embargo pesquero” dijo Gustavo Alanís Ortega, director ejecutivo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC (CEMDA).
Las organizaciones Defenders of Wildlife de México y el CEMDA instan a la SEMARNAT a que cumpla con sus obligaciones legales nacionales y con los compromisos internacionales adquiridos en diversos tratados y publique el acuerdo (que ya pasó por Cofemer y está listo para ser publicado) de área de refugio de la tortuga caguama y brinde una real protección a los quelonios, especie en peligro de extinción.
Informes
Centro Mexicano de Derecho Ambiental
0155 5286-3323