Anunciación.- El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), señaló que el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2013-2018 que está por publicarse a más tardar el 30 de abril, debe ser ambicioso y contribuir de manera importante con las metas de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) del 30 por ciento al 2020, para lo cual el gobierno mexicano debe llevar a cabo las acciones correspondientes y coordinar una política climática integral que involucre a todos los sectores y agencias gubernamentales.

La organización, destacó que alcanzar  la meta de reducción de emisiones del 30 por ciento al 2020, es necesario abatir 37.2 MtCo2e (Megatoneladas de Bióxido de Carbono equivalente) por año, lo que implica que México debe ser capaz de implementar una política climática robusta donde el PECC sea parte de los instrumentos que establecerán las acciones prioritarias. De lo contrario, el país no sólo incumplirá sus acuerdos a nivel internacional sino que se seguiría poniendo en riesgo al 15 por ciento del territorio nacional, al 68 por ciento de la población y 71 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo con lo que establece la Ley General de Cambio Climático (LGCC), México ha asumido el compromiso como país de reducir sus emisiones en un 30 por ciento para el año 2020 con respecto a las emisiones de línea base en el año 2000. Esto es equivalente a reducir 261 MtCo2e, para dicha fecha. Esta cantidad también fue retomada como una meta ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCCC) en la cumbre de Copenhague en 2009 y posteriormente ratificada en la COP 16 en Cancún, México.

Leticia Pineda, encargada del área de Política Pública del CEMDA, señaló que “para poder cumplir con estas metas ambiciosas, el país debe acelerar una serie de acciones que involucran a distintos sectores de la sociedad, pero en cuya coordinación debe haber un claro liderazgo del gobierno mexicano”. De otra forma -dijo- “no será posible reducir las emisiones en los niveles que se han planteado, lo cual agravaría la condición de vulnerabilidad de México frente al cambio climático”.

CEMDA, solicito al gobierno mexicano:
-Apruebe un PECC lo suficientemente ambicioso para cumplir con las metas de emisiones de la LGCC.
-Fomente y agudice los compromisos de las diferentes secretarias de Estado para gestar una política climática transversal e integral.
-Fomente el desarrollo de capacidades de estados y municipios
-Desarrolle esquemas de reducción de emisiones respetando los derechos humanos en un marco de salvaguardas sociales y ambientales y al mismo tiempo fomentando acciones costo efectivas y de mayor impacto a la reducción de GEI.
-Asegure la transparencia y rendición de cuentas, así como la participación de distintos sectores de la sociedad al implementar el programa.
-Incorpore en el PECC no sólo las acciones prioritarias, sino la asignación de responsabilidades, tiempos de ejecución, coordinación de acciones y de resultados y estimación de costos.

Informes
5286-3323