Anunciación.- El 5 de abril de 2016 comenzó en Uruguay, laTercera Reunión de Comité de Negociación del Acuerdo Regional en América Latina y el Caribe sobre el derecho a la información, participación y justicia en materia ambiental. Organizaciones de la sociedad civil, Cultura Ecológica, Fundar Centro de Análisis e Investigación, Comunicación y Educación Ambiental y, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), enviaron una carta a la Secretaria de Relaciones Exteriores (SER), Claudia Ruiz Massieu y a Rafael Pacchiano Alemán, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en la externaron la preocupación por la falta de transparencia sobre la postura y las propuestas de textos que el gobierno mexicano está negociando con los demás Estados participantes de la Reunión.
La importancia de esta demanda radica en que un instrumento normativo de esta naturaleza, fortalece la base de los derechos de acceso en la gestión ambiental en cada país involucrado, contribuirá a prevenir el hecho de que los derechos humanos ambientales sean continuamente violentados en el diseño e implementación de megaproyectos privados y públicos que utilizan el territorio y los recursos naturales de comunidades indígenas y campesinas.
En la carta se hace memoria en que tan sólo en el 2014, fueron asesinados 80 defensores ambientales en América Latina y 11 en México. Además se hizo mención del brutal asesinato de Berta Cáceres, defensora de los derechos humanos ambientales del pueblo indígena Lenca, en Honduras.
En mayo de 2015, los países participantes, incluido México, acordaron presentar a la Comisión Económica de América Latina y el Caribe propuestas de texto relativas al preámbulo y a los artículos 1 a 10 del documento preliminar de la negociación, antes del 31 de agosto de 2015. Sin embargo, México, a pesar de realizar un proceso de consulta con diversas Secretarías y un proceso de consulta electrónica con la sociedad civil, no envió ningún documento. No obstante, durante la Segunda Reunión del Comité de Negociación en octubre del mismo año, México fue muy activo en proponer diversos aportes al texto base, conviniendo con los Estados participantes los cambios al texto, negociando su postura con los demás Estados.
“Es difícil de entender que durante un proceso de negociación de un acuerdo internacional en materia de transparencia ambiental, el Estado mexicano no transparente su postura, sus propuestas de textos con la sociedad civil interesada, ni siquiera los insumos que las diversas autoridades federales presentaron a raíz del proceso de consulta”,señalan las organizaciones demandantes en su carta al gobierno mexicano.
Al responder, la SRE tanto como la Semarnat han decidido reservar la información sobre este proceso por 4 años y 6 años, afirmando que no concluyeron el proceso deliberativo sobre la postura de México, por lo que no se tiene postura y han señalado que sólo cuando concluya la negociación del documento se establecerá la posición de México sobre el acuerdo regional.
“Es preocupante que el Estado mexicano, a pesar de proponer cambios al texto en negociación, afirme que no tiene todavía una postura sobre el instrumento regional sobre acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales, cuando los países, incluido México, acordaron negociar durante los años 2015 y 2016 y buscar concluir la negociación del instrumento regional en diciembre de este año […] A la fecha, la sociedad mexicana no conoce de dónde surgen y cuáles son las propuestas de texto que el Estado mexicano tiene para negociar el instrumento regional sobre acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales”, señalaron.
Las organizaciones firmantes consideran que México está dejando pasar la oportunidad de liderar el proceso y contribuir de manera propositiva e innovadora, compartiendo las experiencias y avances que el país tiene en materia de acceso a la información pública ambiental.
México será la sede de eventos regionales y globales muy importantes relacionados con el tema del Principio 10, como son la reunión bianual del periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el próximo mes de mayo y, la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica a realizarse a finales del presente año.
Es por esa razón que las organizaciones de la sociedad civil hacen una atenta solicitud tanto a la SRE como a la Semarnat para que “hagan pública la postura del Estado mexicano ante la Tercera Reunión de Comité de Negociación, las propuestas de cambios al texto en negociación que someterá a la negociación internacional durante la Tercera Reunión de Comité de Negociación, y los diversos insumos recibidos por parte de las diversas autoridades del Estado mexicano durante el proceso de consulta realizado”.
Informes:
CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL
Atlixco 138, col. Condesa Deleg. Cuauhtémoc
México, D.F.
Tel. 52 (55) 52 86 33 23
Correo: contacto@cemda.org.mx
http://www.cemda.org.mx/