Anunciación.- En el marco de la conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) en el cual, por parte de México participaron Gabriela Niño, coordinadora de política pública del Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC (CEMDA) y Silvia Garza Galván, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado.

Durante el evento convocado por el Natural Resources Defense Council (NRDC), Brown University y Nivela se contó con la presencia de funcionarios y representantes de organizaciones de la sociedad civil de México, Costa Rica, Perú, Ecuador, Brasil y Chile, en el cual se habló principalmente del reto que tienen los países en desarrollo en América Latina para conciliar las necesidades energéticas que implica el crecimiento y desarrollo económicos, con la urgencia de reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Gabriela Niño, de CEMDA, resaltó que en el caso de México, “existe una visión compartida por parte de redes de organizaciones que trabajan el tema de energía y cambio climático en el sentido de que existe incongruencia por parte de nuestro país entre la política energética y los compromisos de cambio climático”. Recordó que si bien existe una meta de reducción de emisiones, la reforma energética que recientemente se aprobó en México no realizó las modificaciones necesarias a la legislación para impulsar a las energías renovables y la eficiencia energética y omitió la ratificación de las metas que ya están consideradas en la Ley General de Cambio Climático.

Destacó que el gobierno pretende cumplir las metas de mitigación con gas natural, el cual no es considerado por muchas organizaciones como una energía limpia pues sigue siendo un hidrocarburo convencional, proveniente del petróleo. “Seguimos siendo totalmente dependientes del consumo de combustibles fósiles. La diversificación de la matriz energética no es congruente con el discurso oficial de promoción de renovables”, apuntó Gabriela Niño.

Los participantes en el evento coincidieron en la necesidad de que sus países avancen en la diversificación de la matriz energética, dejando de depender del petróleo e impulsando metas de renovables, vinculadas también con la necesidad de reducir el costo de generar energía, así como de ofrecer precios competitivos. Asimismo, hubo respaldo a la propuesta de Pedro Gamio, coordinador de Energía para la COP20 del Ministerio de Energía y Minas del Perú, para crear un Centro de Transferencia de Tecnología que permita a los países de América Latina avanzar en su empoderamiento tecnológico.

Informes
Centro Mexicano de Derecho Ambiental
0155 5286-3323