Anunciación.- El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) dio a conocer que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una Recomendación General, la cual constituye un avance positivo al vincular los derechos humanos con la necesidad de proteger el medio ambiente.

Al respecto, Gustavo Alanis Ortega, director general del CEMDA comentó que dos años y medio después de la presentación de una queja por parte del CEMDA sobre la falta de adopción de planes de manejo en diversas Áreas Naturales Protegidas (ANPs) de la República Mexicana, la CNDH emitió una Recomendación General.

En México más del 30 de las ANPs carecen de plan de manejo, lo cual significa un riesgo para los ecosistemas y para las comunidades que habitan en ellas.

La Recomendación del Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, publicada el pasado 25 de abril en el Diario Oficial de la Federación (DOF), pide a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) la elaboración, publicación, aprobación, ejecución, evaluación y revisión quinquenal de los programas de manejo de conformidad con los derechos humanos, determinando que se debe garantizar el derecho a la información y participación de todos los interesados, en especial manera de los pueblos indígenas.

Señala también la importancia de capacitar al personal de las instituciones públicas en materia de derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y el bienestar, la consulta previa, libre, informada y de buena fe a los pueblos y comunidades indígenas.

La CNDH es enfática en establecer que “la debida protección y preservación del medio ambiente cobra una relevancia singular en el régimen de áreas protegidas, al igual que la obligación de dictar las medidas necesarias para establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos en la reglamentación y administración de dichos sitios. En virtud de la transversalidad e interdependencia atribuible a la conservación de ecosistemas, hábitats, flora y fauna, se hace patente que la inobservancia en el ámbito interno de los compromisos derivados de las convenciones ambientales y los instrumentos declarativos o interpretativos transcritos, es definitoria para la caracterización de violaciones a los derechos humanos, entre otros, al medio ambiente”.

CEMDA mencionó que es positivo y relevante que la instancia responsable de velar por el respeto a los derechos humanos en México asuma un compromiso claro en la defensa de nuestro derecho constitucional a un medio ambiente sano.

“Esto debe hacerse con apego a los derechos humanos de sus habitantes, en particular cuando se trate de comunidades indígenas, respetando y garantizando no sólo su derecho a la participación efectiva, sino su derecho a un medio ambiente sano, a la protección de los recursos naturales y a la conservación del ecosistema”, dijo Alanis Ortega.

Informes
Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)
0155 5286-3323