Anunciación.- La Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó un trabajo titulado, Informes de los impactos provocados por la implementación del Acueducto Independencia a cargo del Gobierno del Estado de Sonora en territorio Yaqui.
El trabajo presentado, fue elaborado por profesores y estudiantes del proyecto “Subalternidad, antagonismo y autonomía en los movimientos socio-políticos en México y América Latina”. Con el objetivo de exponer los impactos socio‐culturales, económico productivos y ecológicos que el Acueducto Independencia ha ocasionado y se prevé producirá en el territorio Yaqui, afectando principalmente a los habitantes de esa demarcación y a los habitantes del mismo valle.
El estudio señala que los impactos que este acueducto ha dejado a sus paso se identifican desde la fase de preparación del sitio, construcción, pero se hace especial énfasis en los provocados durante la fase de operaciones y en específico cuando se realice el trasvase de la cuenca del río Yaqui a la cuenca del río Sonora. Este megaproyecto inició en 2011, se inauguró en noviembre de 2012 y comenzó su fase de pruebas en el 2013.
En el informe presentado se destaca:
-Datos generales de la investigación
-Antecedentes de la conflictividad en el territorio Yaqui
-Características geográficas del territorio Yaqui
-Datos generales del Acueducto Independencia
-Impactos de la construcción y operación del Acueducto Independencia
El documento elaborado, resalta que el objetivo principal del Acueducto Independencia es la de extraer de manera constante 75 millones de metros cúbicos de agua de la presa Plutarco Elias Calles “El Novillo”.
El estudio enfatiza que sin duda esta obra afectará a las poblaciones ubicadas en la cuenca del río Yaqui, ya que se reducirían de manera significativa los volúmenes de almacenamiento de agua, para las actividades agrícolas y también para las actividades domésticas e industriales.