ACNUR presenta informe anual “Tendencias Globales”

Anunciación.- De acuerdo con un informe presentado por el  Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el desplazamiento forzado causado por el conflicto y la persecución, ha aumentado considerablemente en el 2015, alcanzado el mayor nivel jamás registrado, el cual ha provocado sufrimiento humano.

El informe anual del ACNUR “Tendencias Globales”, analiza el  desplazamiento forzado en todo el mundo basándose en datos de gobiernos, agencias socias, incluyendo el Observatorio sobre Desplazamiento Interno  y en los datos de la propia organización, arrojaba que 65.3 millones de personas se encontraban desplazadas a finales de 2015, en comparación con los 59.5 millones sólo 12 meses antes. Esta es la primera vez que se supera el umbral de los 60 millones.

Las cifras entregadas en este informe dicen que “El total de 65.3 millones comprende los 3.2 millones de personas en países industrializados que a finales de 2015 esperaban una resolución sobre sus solicitudes de asilo (el mayor número global registrado por ACNUR), los 21.3 millones de refugiados en todo el mundo (1.8 millones más que en 2014, y la cifra de refugiados más alta desde principios de los 90), y los 40.8 millones de personas que se habían visto forzadas a huir de sus hogares, pero que permanecían dentro de las fronteras de sus propios países (un incremento de 2.6 millones respecto a 2014, y el mayor número registrado).”

Estas cifras muestran que 1 de cada 113 personas en el mundo es actualmente solicitante de asilo, desplazada interna o refugiada –un nivel de riesgo del que ACNUR no tiene precedentes. En total, el número de desplazados forzosos hoy es mayor que la población de países como Reino Unido, Francia o Italia.

El fenómeno del desplazamiento forzado ha ido en aumento en la mayoría de las regiones, esto desde la mitad de la década de los 90, pero en los últimos cinco años el ritmo de ascenso ha incrementado. El aumento se ha registrado debido principalmente a tres motivos: las situaciones que provocan los grandes flujos de refugiados están durando más (por ejemplo, los conflictos en Somalia o Afganistán están ahora en su tercera y cuarta década, respectivamente); con frecuencia surgen nuevos conflictos o se reactivan otros ya existentes (hoy el mayor es Siria, pero también en los últimos cinco años Sudán del Sur, Yemen, Burundi, Ucrania, República Centroafricana, etc.), y el ritmo al que se han encontrado soluciones para refugiados y desplazados internos ha mostrado una tendencia a la baja desde el final de la Guerra Fría. Tan solo hace 10 años, a finales de 2005, ACNUR registraba una media de 6 personas desplazadas cada minuto. Hoy el número es de 24 por minuto – casi el doble de la frecuencia habitual con la que un adulto respira.

“Cada vez hay más gente desplazada por la guerra y la persecución, y esto ya es preocupante, pero los factores que ponen en peligro a los refugiados también se están multiplicando”, comentó el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi. “En el mar, un número escalofriante de refugiados e inmigrantes están muriendo cada año; en tierra, las personas que huyen de la guerra están encontrando su camino bloqueado por fronteras cerradas. Las políticas están gravitando hacia posturas contrarias al asilo en algunos países. La voluntad de las naciones para trabajar unidas, no sólo por los refugiados sino en pos del interés colectivo de la humanidad, se está poniendo a prueba hoy, y es precisamente este espíritu de unidad lo que se necesita con urgencia que prevalezca”, añadió Grandi.
Entre los países analizados por el informe Tendencias Globales, algunos destacan: Siria con 4.9 millones, Afganistán con 2.7 millones y Somalia con 1.1 millones, en total sumaron más de la mitad de los refugiados bajo el mandato de ACNUR en todo el mundo. Por otro lado, Colombia con 6.9 millones, Siria con 6.6 millones e Irak con 4.4 millones, registraron las mayores cifras de desplazados internos. Yemen fue el mayor generador de nuevos desplazados internos en 2015, con 2.5 millones de personas, lo que equivaldría a un 9 por ciento de su población.

En el 2015, la lucha de Europa por gestionar más de un millón de refugiados e inmigrantes que llegaron por Mediterráneo acaparó la atención de muchos, sin embargo, el informe muestra que la inmensa mayoría de los refugiados en el mundo estaban en otras zonas. En total, el 86 por ciento de los refugiados bajo el amparo de ACNUR en 2015 estaban en países de rentas bajas y medias, próximos a zonas de conflicto. Esta cifra sube a más del 90 por ciento del número total de refugiados en el mundo si se incluye a los refugiados palestinos bajo la responsabilidad de la organización hermana de ACNUR, la UNRWA. A nivel mundial, Turquía fue el mayor país de acogida con 2.5 millones de refugiados mientras que El Líbano acogió a más refugiados en comparación con su población que ningún otro país (183 refugiados por cada 1.000 habitantes).

Los niños y niñas constituyeron el 51 % de los refugiados en todo el mundo en 2015, de acuerdo con los datos queACNUR hasta la fecha se han podido recabar. Es alarmante ver que muchos eran menores separados de sus padres o que viajaban solos. En total, se presentaron 98.400 solicitudes de asilo por parte de menores no acompañados o separados de sus familias. Es la cantidad total más alta registrada por ACNUR y un trágico reflejo de cómo el desplazamiento forzado global está afectando de manera desproporcionada las vidas de los jóvenes.

La situación se agrava al recopilar los datos sobre las personas que han podido regresar a sus países de origen fue bajo, 201.400 refugiados pudieron regresar a sus países de origen en 2015 (la mayoría a Afganistán, Sudán y Somalia). Esta cifra fue superior a la de 2014 (126.800), pero es todavía sustancialmente baja comparada con los picos registrados a principios de los 90. Alrededor de 107.100 refugiados fueron admitidos para su reasentamiento en 30 países en 2015, representando tan sólo el 0,66 % de los refugiados bajo el mandato de ACNUR (en comparación, 26 países admitieron 105.200 refugiados para su reasentamiento en 2014, representando un 0,73% de la población refugiada bajo el amparo de ACNUR). Al menos 32.000 refugiados obtuvieron la nacionalidad a lo largo del año, la mayoría en Canadá, y en menor número en Francia, Bélgica, Austria y otros países.

El informe de ACNUR Tendencias Globales se lanza por el Día Mundial del Refugiado, 20 de junio. Está a disposición en la siguiente liga:  http://www.unhcr.org/media-global-trends-2015

Fuente: ACNUR

Informes:

ACNUR
http://www.acnur.org
Facebook: ACNURmexico
Twitter :@ACNURamericas
Youtube.com/ACNURlasAmericas
http://unhcr.org/medsea15/