Anunciación.- La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) en alianza con otras organizaciones preocupadas por la educación en el país, llevaron a cabo una conferencia de prensa en la cual comentaron que México enfrenta una emergencia educativa que se refleja en los malos resultados que se han tenido en diversas pruebas internacionales como PISA 2012 realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que muestra que el 55 por ciento de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel básico de competencias en matemáticas y el 41 por ciento no lo alcanza en lectura.
Consuelo Mendoza García, presidenta nacional de la UNPF, destacó que con un índice de cobertura menor al 70 por ciento de jóvenes escolarizados, nuestro país ocupa uno de los últimos lugares en este rubro y cuenta con más de 30 millones de analfabetas.
Enfatizó que ante estas cifras es urgente transitar hacia un modelo educativo exitoso, que contemple el rendimiento académico y la formación integral de sus alumnos.
“Conscientes de que una educación de calidad es indispensable para conseguir el desarrollo de nuestra Nación, organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas de diversos niveles, trabajamos para proponer un Modelo Educativo que fortalezca la formación y preparación de las generaciones actuales y venideras, tomando lo mejor de las distintas corrientes”, comentó la dirigente.
El modelo educativo. “Educar para la vida y una sociedad humana y trascendente” contempla los siguientes puntos:
-Una educación integral para la vida, en donde la persona sea el eje y fundamento de la acción educativa, formándola en el uso responsable de la libertad, la justicia, la solidaridad, la búsqueda de la verdad y el sentido trascendente de su vida, para fomentar el sentido de identidad y la cultura.
-Un método educativo dinámico, de interrelación entre maestro y alumno, que cultive el pensamiento y forme hábitos para la vida, acorde a las necesidades sociales.
-Maestros preparados desde las normales y otras instituciones, con un perfil académico que forme a los alumnos, en valores, en el desempeño y cumplimiento de sus responsabilidades, con sentido de vida y para la vida.
-Alumnos que adquieran y desarrollen habilidades físicas, intelectuales, afectivas, tecnológicas y artísticas para su convivencia social, con valores y conciencia de sí mismos; impulsores de una sociedad solidaria, fraterna y de paz.
-Políticas y procedimientos ágiles, breves, que faciliten la administración, que impulsen la evaluación y la transparencia.
-La participación de los padres de familia como primeros formadores y colaboradores directos del proceso educativo de sus hijos, siendo un eslabón importante del trabajo con los maestros y directivos.
Mendoza García, señaló que este modelo que se ha entregado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) es una propuesta para enriquecer las consultas que se llevan a cabo en las distintas zonas del país.
“Es momento de trabajar juntos por una educación integral y de calidad que beneficie a México”, concluyó.