Anunciación.- Con el fin de que las y los jóvenes y niñas y niños conozcan y reflexionen acerca de la situación que viven 52 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, (Conapred), presentaron por séptimo año consecutivo la convocatoria del Concurso “¿Y si yo fuera una persona refugiada…? Comenzar de nuevo en otro país”.
Sumando este año la categoría de dibujo para los niños y niñas entre los 9 y los 17 años de edad. En la misma ceremonia, se presentó la publicación de los cuentos ganadores de la edición del año pasado.
La Biblioteca Vasconcelos en la Ciudad de México fue la sede de la presentación de los relatos que escribieron las y los ganadores del certamen pasado, al narrar algunas de las situaciones que obligan a las personas refugiadas a huir de su país de origen, como: la persecución, la violencia, los conflictos armados, la violación masiva de sus derechos humanos, así como la xenofobia y discriminación.
En representación del ACNUR en México, Valeria Mar hizo un llamado a las niñas, niños y jóvenes en México a participar en el concurso para que “las nuevas generaciones mexicanas se pongan en el lugar de las personas refugiadas, y de esta manera nos hagamos más conscientes de todos los retos que viven para reconstruir nuevamente sus vidas y lo que significa para cada uno de ellos ser bienvenidos en un nuevo país.”
Durante su intervención Patricia Montes Balderas, directora Educación, Divulgación y Comunicación Social del Conapred dijo que, “uno de los principales problemas que enfrentan las personas refugiadas es la discriminación.
De acuerdo a la segunda Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, casi el 70 por ciento de las personas encuestadas opinan que las y los extranjeros impiden la cohesión social y provocan divisiones entre la población aseguró Montes Balderas.
Asimismo señaló que una de las líneas del Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación (Pronaind) 2014 – 2018 busca transformar estas prácticas discriminatorias mediante la generación de iniciativas para conocer y valorar la presencia y aportaciones culturales, sociales y económicas de las personas refugiadas en nuestro país.”
La convocatoria estará abierta del 26 de agosto al 17 de octubre. Podrán participar niños, niñas y jóvenes de 9 a 18 años que vivan en México.
Informes
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal