Anunciación.-El CIAS (Comité Independiente Anti-SIDA) es una O.N.G. sin ánimo de lucro, constituida en 1993 en Castilla y León (España), pero ha llegado a ampliar su incidencia a nivel internacional. Tiene delegaciones en México y Argentina.
Es una organización que inicio con el deseo de personas sanas que deseaban luchar contra la epidemia del sida, convencidos de que la educación es la forma eficaz de prevenirse contra esta epidemia. Se conforma sólo de personas voluntarias dedicadas a la lucha contra el SIDA. La organización realiza las siguientes actividades:
- Impartir charlas informativas sobre el SIDA.
- Elaborar y distribuir carteles y folleto
- Atención y acompañamiento de enfermos VIH/SIDA.
- Mantenimiento y actualización de su web www.sinsida.eu, así como las redes sociales
Pedro Pérez Cárdenas, presidente del CIAS, quien ofrece conferencias a instituciones educativas para “hacer ruido, informar y formar” a personas jóvenes en las consecuencias de las relaciones sexuales a temprana a edad, siendo el SIDA una de ellas.
En sus conferencias Pedro Pérez Cárdenas, hace preguntas estratégicas para que los jóvenes reflexionen un momento y cuestiones las decisiones que toman con respecto a su salud.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida en castellano y aids en inglés) es una enfermedad de transmisión mayormente sanguínea o sexual que se debe a una mutación o cambio en un virus propio de una especie de mono africano, que pasó a la sangre humana y aquí se ha adaptado y reproducido. Se conocen casos, estudiados posteriormente, de personas africanas que se infectaron hace 40 o 50 años, cuando ni la enfermedad ni el virus estaban descritos con perfección.
El virus VIH es el agente que provoca el sida. Se dice que alguien es seropositivo, cuando ha dado positivo a la prueba con la que se localiza el VIH en una muestra de sangre. Sin embargo, se reserva hablar de que una persona tiene sida para cuando sus niveles de defensas ( CD4 ) están por debajo de 200. El VIH realiza un trabajo destructivo, y cuando nuestro sistema defensivo de la sangre, el sistema inmunológico, está bajo mínimos, es cuando le sobreviene a uno el sida, con las enfermedades asociadas que ello conlleva. Por lo tanto, rigurosamente, se puede decir que toda persona con sida es seropositiva, pero no todos los seropositivos tienen aun el sida.
Las formas de contagio se pueden resumir en tres:
1º por relaciones sexuales,
2º por contagio materno-filial durante el embarazo, en el parto, o en la lactancia, y
3º por medio de contacto con sangre contaminada (transfusiones, jeringuillas).
Cualquier relación sexual con una persona seropositiva aporta el riego de que se haya producido contagio a la persona sana. Una madre puede transmitir la enfermedad a su bebe al dar a luz o al amamantarlo. Por último, las personas que utilizan y comparten jeringuillas en el uso de la droga tiene gran riesgo de contaminarse con el VIH y otros virus.
En términos generales, el sida no tiene cura. Una vez que la persona se ha infectado de VIH, no hay quien se lo quite. Lo que es cierto, es que afortunadamente, sobre todo en los países desarrollados, se dispone de medicamentos que frenan la reproducción del VIH, logrando con ello que en muchas personas no les sobrevenga el sida. En esas personas, la infección por VIH se convierte en una enfermedad crónica. Si una persona infectada no recibe ningún tipo de tratamiento, lo normal es que en 6 ó 10 años se le desarrolle el sida y fallezca. Si recibe tratamiento, no está exenta de la posibilidad de efectos secundarios negativos.
De acuerdo con Pedro Pérez Cárdenas, las cifras que se presentan del SIDA en el mundo no son exactas, ya que esas corresponden a las personas analizadas, sin embargo existen muchas personas que no se han realizado algún análisis para determinar si son portadores del virus. Es importante seguir educando a las personas, pero en especial a los jóvenes que las campañas publicitarias muchas veces son engañosas y la mejor forma de prevenir el contagio es tomar responsabilidad por sus decisiones, acciones, cuidando de su salud y ejerciendo responsablemente su sexualidad.
Fuente: CIAS
Informes:
CIAS (Comité Independiente Anti-SIDA)