Anunciación.- El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) llevó a cabo la teleconferencia Trata de personas. Prevención y atención a víctimas en el marco del curso: Alternativas de la sociedad civil para la atención de poblaciones vulnerables.
“¿Cómo y por qué puede suceder que, en un Estado de Derecho, una persona se apropie de otra para explotarla y que terceras personas puedan servirse de su cuerpo o su trabajo?” Fue la reflexión que propició la teleconferencia.
Se entiende por trata de personas la “captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a amenazas, uso de la fuerza u otras formas de coerción; al rapto, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación” expuso Aida Valero, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. La académica dijo que el tema de la trata de personas debe abordarse de una manera multidisciplinaria, por ejemplo: atención médica, psicológica, vivienda, educación, entre otras.
En la lucha contra la trata de personas, poco se habla de la prevención y cuando se hace, es generalmente desde la sociedad civil. Por ello, desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se lanzó el 5 de octubre la Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas. Libertad sin engaños ni promesas falsas “a fin de hacer reflexión social sobre cómo todos somos cómplices con acciones como misoginia, prejuicios y fomento al consumo. Esta campaña gráfica está dirigida a la sociedad en general, posibles víctimas, consumidores, servidoras y servidores públicos, así como empleadores”, refirió María Yuriria Álvarez Madrid, directora general del programa contra la Trata de Personas de la CNDH.
Informes
Instituto Nacional de Desarrollo Social
0155 5554-0390