Anunciación.-La Psoriasis se conoce como una enfermedad inflamatoria de la piel de larga evolución, de causa desconocida, que evoluciona con recaídas alternadas con periodos de piel sana y que frecuentemente se presenta en “placas rojas con escama gruesa”. En México, aproximadamente 2.5 millones de personas sufren esta enfermedad.
La Psoriasis es una enfermedad que se presenta en todo el mundo y que afecta ambos sexos por igual, sin embargo la mayor incidencia es en varones entre 29 años y en mujeres a los 27. En México se estima una frecuencia de alrededor del 0.5% de la población general, pero se encuentra dentro de las primeras 15 causas de consulta de los servicios de dermatología.
La Psoriasis se divide en dos tipos de acuerdo con los antecedentes hereditarios: El tipo I se presenta antes de los 30 años, cuando los pacientes tienen antecedentes familiares, con tendencia a ser más severas y el tipo II después de los 40 años cuando hay menor antecedentes familiares, las placas son pequeñas.
Para los pacientes con predisposición familiar la Psoriasis, se puede desarrollar o agravar por:
1. Traumatismos físicos.
2. Reacciones de intoxicación por la luz ultravioleta del sol.
3. Activación de las reacciones defensivas del organismo (debido a infecciones por bacterias y virus, ó vacunación)
4. Medicamentos tomados o inyectados (contra el dolor, la inflamación, la presión arterial, etc).
5. Estrés emocional.
La psoriasis se caracteriza por enrojecimiento y descamación alrededor de las “placas”, se presenta generalmente en la piel con cabello, codos, las rodillas, las piernas, brazos, nalgas o cadera. A esta presentación, que es la más común, se le llama psoriasis vulgar o “en placas”. Esta enfermedad tiende a ser crónica y recurrente, causa incomodidad, más que por el dolor o comezón, por el aspecto que da a la piel. Esto puede ocasionar rechazo por que por su aspecto se piensa que es contagiosa. Por esta razón es que se busca concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad.
Algunos de los factores que podrían detonarla:
1. Padecer algunas infecciones frecuentes, en especial causadas por un germen llamado estreptococo.
2. Ingerir medicamentos tales como los que se emplean para calma dolores.
3. Ejercer presión o fricción intensa y/o continua sobre la piel.
4. Vivir en clima frío y con periodos cortos de luz solar.
5. Sufrir de estrés psicológico agudo o persistente.
6. Fumar o beber alcohol en forma intensa.
Asimismo, se conoce que los individuos con psoriasis padecen con mayor frecuencia obesidad, diabetes o presión arterial alta.
En los casos leves se puede tratar con medicamentos aplicados directamente a las lesiones (tratamiento tópico), primordialmente ungüentos, tratamientos a partir de luz ultravioleta, medicamentos tomados y tratamientos inyectados.
La Asociación Mexicana contra la Psoriasis A.C. en conjunto con la Secretaría de Salud del Distrito Federal, realizaran el lanzamiento de una campaña de detección gratuita llamada “Más allá de la piel”, el cual se llevará acabo el próximo jueves 22 de octubre 2015 a las 8:30 am en el Hotel W salón Great Room A.
Informes:
Asociación Mexicana contra la Psoriasis A.C
Tel: 932.80.46.22
http://www.accionpsoriasis.org/
Secretaria de Salud
Lieja No. 7, Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc
Distrito Federal CP. 06000
http://portal.salud.gob.mx/