Anunciación.- El Poder del Consumidor y la Alianza por la Salud Alimentaria, calificaron como un grave error la reducción en el impuesto en el ramo de bebidas azucaradas. Señalaron que la medida se tomó, incluso, en sentido contrario a la recomendación por parte de organismos nacionales e internacionales de aumentar el impuesto de 10 por ciento a 20 por ciento.

En un análisis de las repercusiones de esta decisión, la Alianza por la Salud Alimentaria informó que la población más afectada por esta posible reducción serán las niñas y niños pequeños, ya que las bebidas que tendrán un menor impuesto son aquellas dirigidas a la infancia, como son las agüitas saborizadas y bebidas sabor fruta.

Las organizaciones destacaron estas bebidas, comercializadas por diferentes empresas contienen una cantidad de azúcar cercana a los cinco gramos por 100 ml, en su presentación más común (botellita de 300 ml) por lo que al consumirlas los niños ingieren hasta 15 gramos de azúcares añadidos (tres cucharadas cafeteras). Esta cifra es muy cercana a la cantidad máxima al día recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para proteger la salud en los niños pequeños que es de 19 gramos (aproximadamente cuatro cucharadas cafeteras).

Al respecto, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, señaló: “Los diputados y las diputadas se han aliado con la industria refresquera para bajar el impuesto, atentando en especial contra la salud de los niños en México, en un país en que las y los niños tienen una de las más altas cifras de sobrepeso y obesidad en el mundo. Se estima que uno de cada tres niños mexicanos nacidos a partir del 2010 desarrollará diabetes en su vida y los diputados y diputadas están contribuyendo a ello. Los legisladores están actuando a favor de las refresqueras y en contra de la salud de la población, especialmente de los niños pequeños”.

Por su parte, Alma Meneses, coordinadora de Legislación y Políticas Públicas de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), afirmó: “La reducción del impuesto hacen que estos productos se vuelvan más accesibles para niñas, niños y adolescentes, lo cual incentiva que los consuman de manera cotidiana”.

Informes
-El Poder del Consumidor
-Alianza por la Salud Alimentaria