Anunciación.- Al concluir los trabajos de la COP-21, 195 países llegaron a un acuerdo para combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversiones para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible.
El objetivo principal del acuerdo universal es mantener el aumento de la temperatura global en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados, e impulsar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura incluso más, por debajo de 1.5 grados centígrados.
El acuerdo busca reforzar la habilidad para hacer frente a los impactos del cambio climático. Para poder lograr estos objetivos, se pondrán en marcha los programas de financiamiento para hacer posible una acción determinante por parte de los países en desarrollo y los más vulnerables.
“Las naciones se han unido para abordar al problema más serio al que se enfrenta la humanidad”,dijo Laurent Fabius, Presidente de la COP 21, la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático y Ministro francés de Asuntos Exteriores. Agregó que “El Acuerdo de París permite a todas las delegaciones y grupos de países volver a casa con la cabeza alta. Nuestro esfuerzo colectivo es más valioso que la suma de nuestros esfuerzos individuales. Nuestra responsabilidad con la historia es inmensa”.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, comentó: “Hemos entrado en una nueva era de cooperación global en uno de los asuntos más complejos a los que se enfrenta la humanidad. Por primera vez, cada país del mundo se ha comprometido a reducir sus emisiones, reforzar la resiliencia y unirse a una causa común para actuar juntos por el clima. Este es un rotundo éxito para el multilateralismo”.
El Acuerdo de París y los resultados de la conferencia de la ONU sobre el clima (COP 21) cubren áreas trascendentales:
· Mitigación: reducir las emisiones lo suficientemente rápido como para lograr el objetivo de temperatura.
· Un sistema de transparencia y de balance global; una contabilidad para la acción climática.
· Adaptación: fortalecer la habilidad de los países para hacer frente a los impactos climáticos.
· Pérdidas y daños: fortalecer la habilidad para recuperarse de los impactos climáticos.
· Apoyo: incluido el apoyo financiero para que las naciones construyan futuros limpios y resilientes.
Los países deberán alcanzar estas metas y reducir sus emisiones lo antes posible, además se deberán seguir presentando planes nacionales de acción climática en los que se detallen sus objetivos futuros frente al cambio climático. El nuevo acuerdo establece además el principio de que los futuros planes nacionales no serán menos ambiciosos que los existentes.
Los países someterán sus planes climáticos actualizados, denominados contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), cada cinco años.
Paralelamente se va a impulsar la acción climática en el periodo anterior a 2020. Los países van a seguir sumándose a una dinámica de oportunidades para la mitigación y se enfocarán más en las oportunidades de adaptación. La transparencia y contabilidad deben ser sistemas que provean claridad a los esfuerzos de implementación y se aplicara la flexibilidad para los países que tienen capacidades diferentes.
“El Acuerdo de París cubre además el apoyo adecuado para las naciones en desarrollo y establece un objetivo global para fortalecer considerablemente la adaptación al cambio climático a través del apoyo y la cooperación internacional.”
Los gobiernos de los países decidieron que trabajarán para definir una ruta clara sobre el aumento del financiamiento climático a los 100,000 millones de dólares para 2020 así como para establecer antes de 2025 un nuevo objetivo de financiamiento por encima de la base de los 100,000 millones de dólares.
El nuevo acuerdo fortalece considerablemente la cooperación internacional en el área de tecnologías seguras para el clima y el fomento de capacidades en el mundo en desarrollo para hacer frente al cambio climático.
Con 196 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuenta con un número de miembros que la hace casi universal y es el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. El Protocolo de Kyoto ha sido ratificado por 192 de las Partes de la CMNUCC. En virtud del Protocolo, 37 Estados, consistentes en países muy industrializados y países que se encuentran en la fase de transición a una economía de mercado, han contraído compromisos jurídicamente vinculantes de limitación y reducción de las emisiones. En la Conferencia de Doha en 2012, los Estados Partes del Protocolo de Kyoto adoptaron una enmienda del mismo, la cual establece el segundo periodo de compromisos del Tratado. El objetivo último de ambos tratados es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evitará la interferencia peligrosa del ser humano en el sistema climático.
Fuente: CINU, ONU y CMNUCC
Informes:
ONU
http://www.un.org/es/index.html
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
http://unfccc.int