“El derecho humano al agua en el ámbito rural” un seminario que discute las necesidades hídricas  del sector rural.

Anunciación.-El pasado 21 de enero de 2016, se llevó a cabo el seminario “El derecho humano al agua en el ámbito rural”. Durante un día se trataron temas de injusticia, reparto de tierras y acciones que se han tomado en el ámbito rural para obtener agua.

Por desgracia el reparto del agua en México no es uniforme, uno de los puntos que se trataron es este seminario fue que en las poblaciones de menos de 2,500 habitantes, la dotación de agua es comunitaria, organizada y distribuida por cotos locales.

Durante el panel 1: Los problemas de Acceso al agua en el medio rural, se mencionó que en el estado de Guerreo hay una alta cantidad de contaminación de acuíferos, la administración tiene deficiencias lo que lleva a pedir que se trabaje en la coordinación de los actores que interviene en el acceso al servicio de agua potable.

En el estado de Oaxaca, se propone la creación de un Comité de agua rural, el cual podrá tener patrimonio propio y autogestión, esta propuesta tendrá como resultado el abasto de 600 localidades del estado de Oaxaca.

En consecuencia se debe de tener una política pública fuerte, en la que el organismo rector debe ser una organización solida sin separaciones.
En el panel dos: Los problemas de acceso al agua en el medio rural.

Las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) dotan de agua al 40% de la población mexicana, sin embargo son modelos que les falta conocimiento técnico, visibilidad y reconocimiento, tiene reducidas oportunidades de fortalecimiento de capacidades y tiene un limitado acceso a recursos financieros. Este modelo consolidado puede llegar a hacer un motor de desarrollo para la comunidad cuando está bien aplicado y cuenta con la características adecuadas para brindar un mejor y mayor servicio.

En los casos de la gestión local se recomienda que la comunidad sea la que vigile el dispendio del agua, esta gestión ha sido la mejor para la gestión del agua, sin embargo en México está fuera de la Ley. Se propone que se busque hacer gestiones comunitarias para que el recurso hídrico esté bien distribuido de manera justa y apegada a todos los intereses de cada comunidad.

En el panel tres: Alternativas y propuestas para garantizar de derecho humano al agua en el medio rural.

El uso de ecotécnias es una alternativa viable, sin embargo se deben de instalar con la participación de los habitantes para que su manutención sea buena y benéfica.

El financiamiento internacional en el agua y saneamiento rural en México, está delimitado a obras nuevas lo que es un problema, ya que las obras que no están operación no reciben mantenimiento. Existe una gran confusión respecto a las funciones y responsabilidades de aquellos que laboran en los comités de agua.

En resumen debe de hacer prioridad hacer llegar el agua a todos los rincones de México y al realizarlo el mejor esquema de administración, se resuelve comunitariamente y equitativamente. Se debe de delimitar las funciones en los cargos dentro de los comités.