Anunciación.- El Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC (CEMDA) consideró que hacer extensivo el Programa Hoy No Circula para todos los vehículos independientemente del número de su holograma, durante los meses de abril a junio es una medida parcial que responde a la emergencia ambiental que atraviesa la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) derivada de los elevados índices de contaminación del aire, pero que no soluciona de manera alguna el problema de fondo, el cual requiere de una serie de acciones integrales y coordinadas por parte de las autoridades en todos los niveles de gobierno y vinculadas con los estados que forman parte de la megalópolis.

Gustavo Alanís Ortega, fundador y director general del CEMDA, mencionó que cualquier solución que se establezca de manera parcial sólo en la Ciudad de México y el Estado México, no podrá tener impactos positivos de largo plazo sobre la salud, la disminución de la congestión vehicular, la competitividad de las ciudades y la mejora de la calidad del aire, si no se establece un Programa de Verificación real y efectivamente homologado a los seis estados y no se actualizan los sistemas de monitoreo atmosférico que midan a los contaminantes más dañinos como las partículas PM 2.5, señaló.

“El Programa de Verificación Vehicular y el Hoy No Circula son medidas implementadas con el objetivo de mejorar la calidad del aire, dado que supuestamente incentivan a que el dueño de un vehículo someta su unidad a una inspección y mantenimiento periódico que permita reducir emisiones de contaminantes que dañan a la salud. Ambos programas llevan más de 25 años en vigor y no han resuelto el problema. ¿Por qué insistir en lo mismo?”, mencionó Alanís Ortega.

Por lo tanto, consideramos que ambos programas deben ir acompañados de otro tipo de acciones o de instrumentos de política que promuevan un cambio de conducta en la sociedad en general y que los gobiernos ofrezcan alternativas de movilidad más sustentables.

Asimismo, el CEMDA hizo un llamado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para que no siga postergando la actualización de la Norma 044, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes para transporte pesado nuevo y siga trabajando en la aprobación de una norma definitiva que asegure el abastecimiento de combustibles limpios en todo el territorio nacional.

Finalmente, Alanís Ortega estableció que “lo que está en juego es la salud y la calidad de vida de las personas, algo con lo que nadie se puede dar el lujo de jugar. Medidas como las planteadas temporalmente pueden llevar a la población a adquirir nuevamente, como ya sucedió en el pasado, un tercer o cuarto auto, viejo y contaminante. México debe de eliminar de una vez por todas los subsidios perversos a las gasolinas y para ello, y las otras medidas que se deben de llevar a cabo, se requiere de algo muy fundamental: voluntad política”.

Informes
Centro Mexicano de Derecho Ambiental
0155 5286-3323