Anunciación.- El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente del mundo. Clasificada como un trastorno del movimiento, este padecimiento también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma.
El Día Mundial del Parkinson que se conmemora el 11 de abril, declarado así por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como finalidad difundir información sobre la enfermedad, su evolución y su tratamiento, sensibilizar sobre su importancia y sus consecuencias, así como dar a conocer organismos de apoyo para quien padece esta enfermedad.
Se estima que anualmente en México existe una prevalencia de entre 40 y 50 casos por cada 100 mil habitantes.
El síntoma principal de esta patología es el temblor en reposo que generalmente se presenta en las manos y conforme avanza el padecimiento se expande a todo el cuerpo, así lo dio a conocer el doctor Alejandro González Muñoz, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Juárez de México (HJM).
El especialista dijo que los adultos mayores de 60 años es la población más afectada, con una incidencia de dos hombres por una mujer.
“Es difícil hacer un diagnóstico de la enfermedad en la etapa inicial, por ello, la mayoría de los pacientes que llegan a solicitar atención médica, lo hacen por el movimiento involuntario en las manos, esta es considerada la fase intermedia de la enfermedad”, mencionó el especialista.
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson son: temblor regular y rítmico; rigidez, es decir resistencia a mover las extremidades y lentitud en sus movimientos, además se observan trastornos en la marcha.
“Al ser una enfermedad crónica sus síntomas son progresivos, con el paso del tiempo los músculos del enfermo presentarán rigidez y poca flexibilidad, posteriormente lentitud en los movimientos”, comentó el médico.
El 11 de abril fue seleccionado para coincidir con el nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo llamó parálisis agitante y que hoy se conoce como enfermedad de Parkinson.