Fuente: Secretaría de Salud
Anunciación.- Especialistas coincidieron que la detección del Trastorno del Espectro Autista (TEA) durante los primeros tres años de vida es fundamental para lograr la inclusión social y escolar de los menores, esto al presentarse los resultados del primer estudio en México sobre la prevalencia de esta condición.
En la investigación se encontró que hay aproximadamente 94 mil 800 niños entre cero y cuatro años de edad y 298 mil entre 5 y 19 años con este trastorno.
La directora general del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, doctora María Elena Medina Mora, aseguró que esta condición dura toda la vida, sin embargo, si se detecta y trata a tiempo, se puede lograr la inclusión escolar de los menores.
El TEA, explicó, se caracteriza principalmente por las dificultades de reciprocidad social, en la comunicación y la presencia de conductas estereotipadas e intereses restringidos, aunque a temprana edad hay características que los familiares y especialistas deben tomar en cuenta para sospechar de su presencia.
En su participación, el representante de la Clínica Mexicana de Autismo de León, Guanajuato, doctor Carlos Marcín, expuso que el estudio sobre la prevalencia del TEA en México, se llevó a cabo en la ciudad de León, Guanajuato, donde la población objetivo fueron niños residentes de ocho años de edad, que asistieron a una escuela regular o de educación especial durante el ciclo escolar 2011-2012.
Pieza fundamental en la investigación fue la Asociación Autism Speaks. Se concluyó que de los 36 niños identificados con TEA, cuatro varones por cada niña padecen de este trastorno.
Por su parte, el integrante del equipo científico de Autism Speaks, doctor Michael Rosanoff, recomendó crear campañas de sensibilización y concientización en este tema, así como mejorar la detección y capacitación de la sociedad y especialistas, para no pasar por alto esta condición.