Anunciación.- El Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Red internacional de acción en materia de alimentación de lactantes (IBFAN) advierten que las leyes para promover y proteger la lactancia materna son inadecuadas, aun cuando se han hecho pequeños avances al respecto.
Realizaron un estudio, en el que indican que 135 de las 194 naciones analizadas han puesto en marcha medidas legales alineadas, parte de este avance es gracias a que se ha adoptado el Código Internacional de Marketing de la Leche Materna y los Sustitutos, la cual fue adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud. Esta acción muestra un leve incremento en comparación con 103 países en el año 2011.
De lado negativo, sólo se ha visto que 39 países han promulgado leyes con todas las disposiciones del Código.
De acuerdo con la OMS, es alentador ver a más países que aprueban leyes en la materia, aunque todavía hay demasiados lugares donde las madres son inundadas con información incorrecta de la publicidad de los sucedáneos. Eso puede distorsionar la percepción y confianza en la lactancia materna, advirtió el organismo.
“Resulta alentador ver que ha aumentado el número de países que han aprobado leyes para proteger y fomentar la lactancia materna, pero todavía hay muchos lugares donde se inunda a las madres con información errónea o sesgada a través de la publicidad y la promoción de ventajas sin fundamento sobre la salud. Esto puede distorsionar las percepciones de los padres y madres, y socavar su confianza en la lactancia materna, con el resultado de que muchos niños no reciban sus beneficios”, comentó el Dr. Francesco Branca, Director del Departamento de nutrición para la salud y desarrollo de la OMS.
“El negocio de sustitutos de la leche materna asciende a ventas anuales de casi 45.000 millones de dólares a nivel mundial. Una cifra que podría aumentar a más de un 55%, hasta 70.000 millones para el 2019.”
UNICEF en su intervención mencionó que la industria de los sustitutos, es una industria fuerte que está en crecimiento, por lo que la batalla para aumentar los niveles de amamantamiento exclusivo es dura, aunque vale la pena persistir. El marketing ingenioso no debería estar permitido para esconder la verdad de que no existe sustituto que iguale a la leche de la madre, subrayó UNICEF.
La ONU, a través de todos sus organismos, recomienda que los bebés se alimenten exclusivamente de leche materna durante los primeros 6 meses de vida, después deberían continuar con el amamantamiento además de comidas seguras hasta los 2 años.
En este tema, los Estados miembros de la OMS se han comprometido a aumentar el porcentaje de amamantamiento exclusivo durante los 6 primeros meses hasta en un 50% para el año 2025, como uno de los objetivos de nutrición.
El Código llama a los países a proteger la lactancia materna, deteniendo la publicidad inadecuada de sucedáneos de la lecha, incluida la fórmula infantil, los biberones y chupones. Además prohíbe toda forma de promoción de los sustitutos, incluyendo la publicidad, regalos a los trabajadores de la salud y la distribución de muestras gratuitas.
“La industria de sucedáneos de la leche materna es sólida y próspera, y por ello la batalla para aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en el mundo es una tarea cuesta arriba, pero el esfuerzo merece la pena”, mencionó el jefe de nutrición de UNICEF, Werner Schultink. “Las madres tienen derecho a la oportunidad de obtener la información adecuada, es decir, que tienen los medios disponibles para proteger la salud y el bienestar de sus hijos. No se debe permitir que una comercialización ingeniosa manipule la verdad, que es que no hay ningún sustituto de la leche de la madre”.
En los países que tienen leyes sobre la comercialización de los sucedáneos de la leche materna, a nivel mundial:
- Poco más de la mitad prohíbe de forma suficiente la publicidad y la promoción.
- Menos de la mitad prohíbe el suministro a los centros de salud de productos gratuitos o a bajo costo de sucedáneos de la leche materna.
- Más de la mitad prohíbe regalos a los trabajadores de la salud o miembros de sus familias.
- El alcance de los productos a que se refiere la legislación sigue siendo limitado. Las leyes de muchos países abarcan la fórmula infantil y la “fórmula de seguimiento”, pero sólo un tercio abarca explícitamente productos destinados a los niños de un año de edad y más.
- Menos de la mitad de países prohíbe la promoción de ventajas de los productos designados para la nutrición y la salud.
El informe, realizado por las tres instancias, “Comercialización de sucedáneos de la leche materna: Aplicación del Código Internacional – Informe de situación 2016”, incluye tablas, país por país, sobre cuáles son las medidas del Código que se han convertido o no en ley. También incluye estudios de caso sobre países que han reforzado sus leyes o sistemas de monitoreo sobre el Código en los últimos años.
La OMS y UNICEF han establecido recientemente una red mundial para el monitoreo y apoyo a la aplicación del Código (NetCode) a fin de ayudar a fortalecer la capacidad de los países y de la sociedad civil para supervisar y aplicar efectivamente las leyes de código. Una serie de organizaciones no gubernamentales importantes, incluyendo IBFAN y Save the Children, centros académicos y países seleccionados, se han unido a esta red.
Fuente: OMS y UNICEF
Informes:
Organización Mundial de la Salud (OMS)
http://www.who.int/es/ http://www.who.int/countries/mex/es/
UNICEF México
Paseo de la Reforma #645 Colonia Lomas de Chapultepec,
C.P. 11000 Miguel Hidalgo, Distrito Federal, México
Tel: 01 800 841 8888
Correo: mexico@unicef.org
http://www.unicef.org/mexico/spanish/
https://www.facebook.com/unicefmexico