Anunciación.- El Día Mundial del Lupus se conmemora todos los años el día 10 de mayo. Durante este día se intenta crear una conciencia y generar el apoyo a diferentes instituciones dando a conocer las necesidades de los pacientes con esta enfermedad.

Esta enfermedad autoinmune, sistémica, crónica e incurable aparece principalmente en la pubertad, afectando en un 90 por ciento de los casos a mujeres en edad fértil. Inicia con brotes y exacerbaciones continuas, sin perspectiva alguna de mejoría, sino más bien todo lo contrario, pues a los efectos de la propia enfermedad se suman los negativos de una medicación extremadamente agresiva.

En México cuatro por ciento de la población lo padece, es decir, de 10 personas afectadas nueve son mujeres y uno es hombre.

El lupus se considera una enfermedad altamente discapacitante por las lesiones orgánicas que provoca y por las limitaciones que supone para las actividades de la vida diaria, que pasan por evitar de manera muy estricta la exposición al sol, tanto directa como indirecta, y evitar hacer cualquier esfuerzo físico prolongado e intenso.

El lupus es un trastorno en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano y puede afectar la piel, vasos sanguíneos, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.

Existen muchas formas de lupus: Eritematoso Discoide, que causa un sarpullido en la piel que es difícil de curar, y Cutáneo Subagudo, que provoca llagas en las partes del cuerpo que están expuestas al sol.

También está el lupus Secundario, causado por el uso de algunos medicamentos; el Neonatal, un tipo raro que afecta a los bebés recién nacidos, y el más común, Eritematoso Sistémico (LES), que afecta muchas partes del cuerpo.

No existe cura para el lupus y el objetivo del tratamiento es el control de los síntomas; los graves involucran el corazón, los pulmones, los riñones y otros órganos, generalmente necesitan tratamiento de especialistas.