Anunciación.- El Dr. Miguel León Portilla, nace en la Ciudad de México en 1926, es un destacado historiador y antropólogo mexicano. En reconocimiento a su trayectoria el Centro de Documentación e Investigación Judío de México AC, el Instituto Cultural México Israel AC y la Sociedad de Beneficencia Monte Sinaí IAP, llevaron a cabo un sentido homenaje a su trayectoria por su 90 aniversario.

En el homenaje participaron Jonathan Peled, embajador de Israel en México, la Dra. Alicia Gojman de Backal, del Centro de Documentación e Investigación Judío de México AC, Enrique Chmelnik, director del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México, la Dra. Mercedes de la Garza, el Dr. Eduardo Matos Moctezuma y José Narro Robles, secretario de Salud.

José Narro Robles, dijo: “Para mí es un enorme privilegio el poder acompañar y homenajear a uno de nuestros intelectuales, humanistas y pensadores de los más grandes que tenemos en nuestro país. Soy un afortunado al participar en esta distinción a uno de los más grandes mexicanos que he tenido oportunidad de conocer. A él lo entiendo cómo se comprende a un maestro, a él lo estimo como se quiere a un amigo, a él reconozco como uno de los intelectuales y humanistas más sobresalientes que tiene nuestra sociedad”.

“De Miguel León Portilla, podríamos hablar muchas horas porque a él lo podemos abordar como académico, como profesor o investigador, como un gran divulgador que es, a él lo podríamos tratar de analizar como historiador, filosofo, poeta. A Miguel lo podríamos analizar y considerar desde una perspectiva de liderazgo moral que tiene en nuestra sociedad”, mencionó el secretario de Salud.

“Él ha sido para muchos en el aula, en los libros, en los auditorios, en las conversaciones un verdadero maestro, un gran y extraordinario profesor”, enfatizó José Narro Robles.

El Dr. Miguel León Portilla, ha recibido una gran cantidad de premios y reconocimientos, recientemente destacan:

-Doctor Honoris Causa, Universidad Autónoma de Campeche, 2015.
-Premio Alfonso Reyes, El Colegio de México, 2015.
-Doctor Honoris Causa, Universidad Pontificia de México, 2014.
-Library of Congress Living Legend Award, Library of Congress, Washington, DC, EUA, 2013.

En su turno, el Dr. Miguel León Portilla, quien hace unos días cumplió 90 años, agradeció a cada uno de los asistentes por el homenaje al que se hizo merecedor y destacó la cultura judía y la presencia de esta en nuestro país. “Vamos a pensar un poco en lo que han significado las múltiples referencias que ha ofrecido la cultura judaica a la cultura de occidente, para valorarlas. Sobresalen una serie de figuras que son familiares a cualquiera de los habitantes del continente europeo o americano”.

“En México hubo presencia judía desde el siglo XVI. Judío no es la raza, porque no hay raza judía. En todo caso hubo una raza semítica, de gente morena, barbuda; pero hay muchos judíos que no son así. Entonces lo que hace a un judío, judío, no es la raza. No es la religión, porque otros ya no la practican o no creen, no necesariamente. No es tampoco la lengua, porque en unas partes hablan ídish o ladino, que es el español antiguo. Entonces ¿qué hace a un judío, judío? El viernes por la tarde reparten el pan y el vino, y me digo: la comunión, es la comunión, claro que es la comunión. Se revive esa historia tan rica de los judíos, y para que se revive, porque se revive, porque tiene esa tradición Israel primus amor Dei”.

“En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hace un par de años, hubo un ciclo de conferencias, y con esto concluyo, de los mexicanos que nos llegaron de fuera y entre ellos estaban los españoles, los libaneses, los franceses, los ingleses y los judíos que desarrollan un papel especial, así lo creo sinceramente y deseo sigan participando en el futuro de México. Todá Raba (muchas gracias)”, concluyó el Dr. Miguel León Portilla.

Entre las publicaciones más recientes del Dr. Miguel Léon Portilla destacan:

-Quince poetas del mundo náhuatl
-Toltecáyotl. Aspectos de la cultura náhuatl
-Códice de Coyoacán. Matricula de Tributos
-Ángel María Garibay: la rueda y el río