Anunciación.- El 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, con el fin de concientizar y sensibilizar a la sociedad, principalmente a los hombres, sobre la detección oportuna de esta enfermedad. En México es la primera causa de muerte por tumores malignos en hombres de 65 años o más, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Cancerología (InCan), existe una tasa de mortalidad de 13 defunciones por cada 100,000 hombres.
“Por desgracia y pese a estas cifras, los hombres no acuden con el especialista a realizarse el tacto rectal, ya sea por pena o miedo”, señaló el Dr. Miguel Ángel Álvarez Avitia, oncólogo del InCan, y añadió “es importante que haya un cambio cultural y de educación para que los hombres acudan al médico periódicamente a revisión, y con ello, detectar temprana y oportunamente cualquier riesgo.”
Destacó que los hombres acuden con el especialista entre los 65 y 75 años, y que la mayoría de los hombres son diagnosticados con cáncer de próstata a los 69 años. Por lo que invita a pacientes debajo de estas edades a realizarse un diagnóstico, ya que hay una incidencia de cáncer de próstata en pacientes menores de 55 años.
Lo más recomendable es que el hombre empiece a hacerse la revisión a partir de los 45 años, cuando no existen antecedentes de cáncer, o a partir de los 40 años si hay antecedentes de cáncer de próstata en familiares.
Es primordial que los hombres entiendan que la detección temprana del cáncer de próstata posibilita el tratamiento oportuno y la curación.
Debemos resaltar que el tacto rectal es básico para el especialista, ya que de esta forma se detecta un alto porcentaje de los cánceres que se encuentran en la próstata. El Dr. Álvarez Avitia destacó que “el tacto rectal no es sustituible por ninguna otra prueba de detección de cáncer, además de que se tiene que hacer en conjunto con otra prueba que se llama Antígeno Prostático Específico (APE).”
El cáncer de próstata no presenta síntomas en sus inicios y comúnmente se manifiesta con síntomas de otras enfermedades, como el crecimiento benigno de la próstata y/o prostatitis, por lo que a veces se confunden los diagnósticos. Es por eso que se haga una interpretación y revisión del médico para que el paciente tenga la atención adecuada.
“Cuando es detectado el cáncer de próstata en una etapa temprana, el tratamiento sugerido es cirugía radical o radioterapia y cuando el cáncer está avanzado, es decir, cuando ya es una mestástasis, que desafortunadamente es el más común, ya que se detecta en el 90 por ciento de los casos, se trata con fármacos”, comentó el Dr. Álvarez Avitia.
“Pero sin lugar a dudas en lo que debemos de poner mayor atención es en crear una conciencia entre los hombres y sus familias para que acudan con el especialista a realizarse el tacto rectal, dejando atrás los miedos y tabúes para una detección oportuna y temprana. Recordemos que un paciente bien tratado nos resulta más económico, esto es, que tenga menos complicaciones, menos días de hospitaliaciones y una importante disminución en la asociación con otras enfermedades”, finalizó el especialista.
El cáncer de próstata es un tumor maligno que empieza a crecer en la glándula prostática y que en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos. Más del 65% de todos los cánceres de próstata se diagnostican en hombres de más de 65 años.
Fuente: InCan, IMSS
Informes:
Instituto Nacional de Cancerología (InCan)
Av. San Fernando No. 22, Col. Sección XVI
Delegación Tlalpan, C.P. 14080 México, D.F.
Tel: 5628-0400
http://www.incan.salud.gob.mx/