Anunciación.- Cada minuto, ocho personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados actualmente cree que ahora es el momento para mostrar a los líderes mundiales que el público global está aliado con los refugiados, y por lo tanto, presentará su petición de #ConLosRefugiados el 20 de junio para enviar un mensaje a los gobiernos que deben trabajar juntos y ayudar a los miles de refugiados en todo el mundo.
Dicha petición, #ConLosRefugiados, será entregada en la sede de la ONU en Nueva York con ocasión de la sesión de la Asamblea General del 19 de septiembre. La cual pide a los gobiernos que:
- Garanticen que todos los niños refugiados tengan acceso a la educación.
- Garanticen que todas las familias refugiadas tengan un lugar seguro donde vivir.
- Garanticen que todos los refugiados puedan trabajar o formarse para adquirir nuevas competencias y así poder contribuir positivamente a sus comunidades.
· Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76 el 4 de diciembre de 2000, en la que declaraba el 20 de junio Día Mundial del Refugiado, haciéndolo coincidir así con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951
.
· Estamos juntos #ConLosRefugiados 2016 – Únete a nosotros
Existen diversos tipos de personas desplazadas por la fuerza:
Refugiados
Los refugiados son nuestra principal prioridad y nos preocupamos por ellos en todos los rincones del mundo.
Solicitantes de Asilo
Los solicitantes de asilo necesitan ayuda y asesoramiento mientras se aplica el estatuto de refugiado.
Desplazados Internos
Personas que huyen de sus hogares por causas parecidas a las que motivan la huida de los refugiados, pero que no cruzan una frontera internacional.
Apátridas
La vida sin una nacionalidad. Millones de personas alrededor del mundo se encuentran atrapadas en un limbo jurídico y no son consideradas como nacionales por ningún país afectando el disfrute de sus derechos básicos.
Retornados
Los repatriados son los que consiguen volver a casa – la mejor solución duradera.
Los refugiados se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo, por las situaciones en las que han tenido que huir y por la forma de vivir en países ajenos al suyo. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967 constituyen los instrumentos legales únicos que amparan la protección internacional de los refugiados. De acuerdo con esta convención, los refugiados merecen como mínimo los mismos estándares de tratamiento que el resto de extranjeros en un país y, en muchos casos, el mismo tratamiento que los nacionales.
La Convención de 1951, que define quien es un refugiado, contiene una serie de sus derechos y también pone de relieve sus obligaciones hacia el país de acogida. La piedra angular de la Convención es el principio de no devolución. De acuerdo con este principio, un refugiado no debe ser devuelto a un país donde se enfrenta a graves amenazas a su vida o su libertad. Los derechos contenidos en la Convención de 1951 incluyen:
- El derecho a no ser expulsado, excepto bajo ciertas condiciones estrictamente definidas;
- El derecho a no ser castigado por entrada ilegal en el territorio de un Estado contratante;
- El derecho al empleo remunerado;
- El derecho a la vivienda;
- El derecho a la educación pública;
- El derecho a la asistencia pública;
- El derecho a la libertad de religión;
- El derecho al acceso a los tribunales;
- El derecho a la libertad de circulación dentro del territorio;
- El derecho a emitir documentos de identidad y de viaje.
Algunos derechos básicos, incluido el derecho a ser protegidos contra la devolución, se aplican a todos los refugiados. Un refugiado adquiere el derecho a otros derechos cuanto más tiempo permanezcan en el país anfitrión, derecho basado en el reconocimiento de que cuanto más tiempo permanecen en calidad de refugiados, más derechos necesitan. Estos derechos se pueden hacer válidos, siempre y cuando la persona que huye, llegue a una oficina del ACNUR o del gobierno y le otorguen el título de refugiado.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se estableció el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Agencia tiene el mandato de dirigir y coordinar la acción internacional para proteger y resolver los problemas de los refugiados en todo el mundo. Su objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de los refugiados. Se esfuerza por garantizar que todos puedan ejercer el derecho a solicitar asilo y encontrar refugio seguro en otro Estado, con las opciones de regresar a sus hogares de forma voluntaria, de integrarse locamente o de reasentarse en un tercer país.
El mandato del ACNUR se distingue de otros agentes humanitarios, porque proporciona protección internacional a los refugiados que no gozan de la protección de sus gobiernos. También reconoce que se necesitan la cooperación y el apoyo internacional para complementar los esfuerzos del país anfitrión, que tiene la responsabilidad primordial de satisfacer las necesidades de los refugiados.
La ACNUR proporciona protección legal a los refugiados y busca soluciones duraderas a sus problemas, ayudándoles ya sea a regresar voluntariamente a sus hogares o a que se asienten en otros países. Su objetivo es ayudar a los refugiados y a otras personas desplazadas por la fuerza a reconstruir sus vidas en paz y con dignidad.
La agencia tiene como objetivo defender los derechos de todas las personas desplazadas, entre ellas mujeres, niños, personas mayores y personas con discapacidad. Busca reunirlos con sus familias, protegerlos de la explotación sexual, el abuso, la violencia y el reclutamiento militar, y ofrece educación y formación, servicios de salud, etc.
La ACNUR también ayuda a construir clínicas, escuelas y pozos de agua para los habitantes del refugio y les da acceso a la atención médica y apoyo psicosocial durante su exilio. Coordina las actividades de reunificación familiar y los programas de desmovilización, de desarme y la integración de los niños vinculados a las fuerzas armadas.
La repatriación voluntaria de un refugiado a su país o región de origen es considerada la solución más deseable de todas. A su regreso a casa, el ACNUR organiza visitas regulares de seguimiento y proporciona información de seguridad mientras participa en las actividades de reconciliación comunitaria y proporciona ayuda legal.
Los refugiados que no pueden regresar a sus hogares a menudo se integran localmente en las sociedades de acogida o el reasentamiento en un tercer país. En tales casos, el ACNUR apoya los programas de integración, como la orientación cultural, su idioma y la formación profesional, y ofrece asesoramiento jurídico y apoyo psicológico para garantizar que las personas estén bien integradas y reasentadas pacíficamente en las sociedades.
Además existe el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA), quien es refugiados palestinos.
.
El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) ofrece asistencia, protección y defensa de los refugiados palestinos inscritos. El UNRWA ofrece servicios de educación, salud, servicios sociales y de socorro, servicios de microfinanciación y asistencia de emergencia para refugiados, servicios de infraestructura y mejoras en los campamentos de refugiados, y protección, incluso en épocas de conflicto armado.
Fuente: ONU
Informes:
ACNUR
http://www.acnur.org
Facebook: ACNURmexico
Twitter :@ACNURamericas
Youtube.com/ACNURlasAmericas
http://unhcr.org/medsea15/
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
http://www.un.org/es/index.html