Anunciación.- Dentro del marco del Día Internacional de las víctimas Desaparición Forzada, en México la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada manifestó, a través de un comunicado de prensa, su posicionamiento respecto a las desapariciones en México.
- La Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada en México, tiene 6 años de creada y en este tiempo no se ha tenido un cambio, al contrario la situación ha empeorado, “muestra de este hecho son las 88 personas defensoras de los derechos humanos que han sido víctimas de desaparición forzada en lo que va del sexenio de EPN y las desapariciones forzadas en contra de jóvenes, migrantes y mujeres en la mayoría de los estados del país.” La Campaña ha llevado evidencia y testimonios a las constantes denuncias sobre las desapariciones forzadas, que se desarrolla de manera generalizada y sistemática en México.
- A pesar de toda la evidencia y las continuas desapariciones a nivel nacional, el Estado Mexicano sigue sin reconocer la persistencia de este crimen.
- Los argumentos del Estado mexicano ha llevado a que las familias de los desaparecidos realicen búsquedas sin el apoyo del Gobierno “La perversidad del Estado mexicano manifestada bajo sus argucias de supuestas “incapacidades”, “falta de recursos”, “de personal”, “de capacitaciones a los funcionarios”, entre muchas otras más, ha llevado a que cientos de familias se vean orilladas a salir, bajo el clima de impotencia y desgaste generado por el Estado, a los montes y campos de diversos Estados de la república a buscar a sus seres queridos con sus propios recursos, exponiéndose a todo tipo de riesgos.”
- Un ejemplo de la falta de voluntad política del Estado para erradicar las desapariciones forzadas se ve en la demora de la ejecución de la “Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar las Desapariciones Forzadas y la Desaparición cometida por particulares”. En el 2015 la Campaña entregó al Senado de la República una propuesta de iniciativa de Ley General elaborada por las víctimas de este crimen, organizaciones de derechos humanos y populares. Para continuar con ese proceso en el 2016 la Campaña entregará el 6 de septiembre a las 10:30 am y nuevamente en el Senado el 13 de septiembre a las 11:30 am, de manera que al inicio del periodo ordinario de sesiones, se tenga la iniciativa en ambas cámaras la propuesta, “los derechos a la verdad, memoria, justicia, reparación integral y medidas de no repetición no son negociables. No aceptamos el engaño de la promesa de verdad por justicia, si no hay castigo a los responsables estaremos permitiendo que continúen las desapariciones forzadas y que miles de familias padezcan en el futuro el dolor que hoy padecemos nosotros.”
- Al no existir un Estado de Derecho en México para las víctimas del Terrorismo de Estado y se continua con la negativa del Estado por cumplir con sus propias leyes, las cuales, de acuerdo con el comunicado de la campaña, no buscan enjuiciar y castigar a los responsables de cometer los casos de desapariciones forzadas.
Para finalizar el comunicado la Campaña hace mención de los luchadores sociales que han desaparecido, “Luchamos por la presentación con vida de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, las indígenas triquis Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, el defensor de derechos humanos Francisco Paredes Ruiz, el indígena chatino Lauro Juárez, el profesor Carlos Rene Román Salazar, los activistas Teódulfo Torres Soriano y Gabriel Gómez Caña, el Indígena Fidencio Gómez Santiz, los 43 normalistas de Ayotzinapa y las más de 30 mil víctimas de desaparición forzada en México”
Firman el comunicado: Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada en México, Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, Comité Cerezo México, Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero, Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos, Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos A.C, Comité de Derechos Humanos de la Huasteca y sierra Oriental (CODHHSO), Comité Independiente de Derechos Humanos de Puebla, Red de Defensa de los Derechos Humanos, Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, desaparecidos y asesinados en Guerrero, Taller de Desarrollo Comunitario A.C., Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Brigada Multidisciplinaria, Ajusco Radio y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM)
Fuente: Red TDT
Informes:
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT)
Patricio Sanz, 449, Col. del Valle,
CP 03100, Ciudad de México.
Tel: (55) 5523 9992
http://redtdt.org.mx/
https://www.facebook.com/Red-TDT