Anunciación.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define como “Desapariciones Forzadas” como una estrategia que se usa para infundir terror en los ciudadanos, “La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.”
De acuerdo con la información de las desapariciones en la página de la ONU, las desapariciones forzadas son un problema mundial “la desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes.”
La ONU, expresó su preocupación en este tema al aumentar las desapariciones forzadas involuntarias desde 2010, además de diversos tipos de agresiones orientados a hacia las desapariciones como los arrestos, las detenciones y los secuestros; además el creciente número de denuncias sobre hostigamientos, maltrato e intimidación a testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.
La preocupación de la ONU va encaminado hacia:
- el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;
- el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;
- y la impunidad por la práctica de la desaparición forzada.
Los actos que na realizado la ONU en este tema, ha sido la elaboración de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas de 1992 se define que se denomina una desaparición forzada cuando:
“se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley.”
Desde 2011 se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, hecho aprobado en la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
De acuerdo con los testimonios que la ONU ha encontrado las desapariciones forzadas suceden en un ambiente familiar o comunitario donde se ve como se llevan a las personas “llegan unos hombres. Irrumpen en la vivienda, casa, casucha o choza de una familia, rica o pobre, en una ciudad o en una aldea, en cualquier lugar. Llegan en cualquier momento del día o de la noche, habitualmente de paisano, algunas veces en uniforme, siempre armados. Sin dar explicaciones, sin presentar ninguna orden de detención, a menudo sin decir quiénes son y en nombre de quién actúan, se llevan a rastras a uno o más miembros de la familia hacia un automóvil, haciendo uso de la violencia de ser necesario.”
Las consecuencias de las desapariciones forzadas, las sufren tanto las victimas como los familiares. Aun cuando las victimas regresen a su comunidad y familia, se tienen consecuencias económicas, “cicatrices” físicas y psicológicas.
Informes:
Organización de las Naciones Unidas México (ONU)
Montes Urales 440, 11000 Ciudad de México
Tel. 01 55 4000 9700
http://www.onu.org.mx/