Tag

familia Archivos - Somos Hermanos

Capitalizar el tiempo 2>

El mes de junio se inauguró en Roma con el “Jubileo de la familia, niños y ancianos”. Incluye a todas las familias del mundo sean de cualquier credo, porque la humanidad proviene de una primera familia en la que todos nos hermanamos. Aunque con el paso del tiempo hayamos adquirido distintas costumbres, estar dispersos y haber producido variadas culturas, tenemos un ADN de origen idéntico.

El futuro de la humanidad, esto es de la suma de todas las personas depende de la familia. Quien encuentra cobijo, seguridad, compañía, comprensión en ese entorno, es porque también esa persona es un elemento que cuida y practica esas cualidades. Esta descripción no es un sueño iluso sino una realidad que puede deteriorarse, pero con la buena voluntad de los miembros que la componen se puede rehacer. Quien se sale de tono rectifica y pide perdón, los demás le perdonan y todos se ayudan a mejorar. La unidad de los miembros de una familia es un auténtico escudo que protege de todo tipo de males que dividen o matan.

Al inicio la vida humana es muy frágil en todos los aspectos, aunque el más fácil de detectar es el físico, también el psíquico requiere de la estabilidad de las mismas personas y eso queda garantizado con la presencia del padre y de la madre. Esos contactos dan los primeros indicios de la comprensión de su identidad sexual, así el bebé niño intuye identidad con su padre y diferencia con su madre, y el bebé niña intuye identidad con su madre y diferencia con su padre.

El Papa León XIV en el Jubileo dijo a las familias que al nacer necesitamos de los demás para vivir, continuó: “Solos no lo hubiéramos logrado. Se lo debemos a alguien más, que nos salvó, se hizo cargo de nosotros, de nuestro cuerpo y también de nuestro espíritu”, y agregó: “Todos nosotros vivimos gracias a una relación, a un vínculo libre y liberador de humanidad y cuidado mutuo. Es cierto que, a veces, esta humanidad se ve traicionada. Por ejemplo, cuando se invoca la libertad no para dar vida, sino para quitarla; no para proteger, sino para herir”.

Somos testigos de el bien o el mal que se puede realizar dentro de las familias y hemos de poner los medios para fomentar el bien y desterrar el mal. Nuestra dedicación a esta finalidad es una forma de capitalizar el empleo de nuestro tiempo.

Otro modo de capitalizar el tiempo es dar a conocer la siguiente propuesta de Su Santidad: “el mundo de hoy necesita la alianza conyugal”. Especialmente en dos frentes, “conocer y acoger el amor de Dios, y superar, con su fuerza que une y reconcilia, las fuerzas que destruyen las relaciones y las sociedades”.

El pontífice se dirigió a los esposos para remarcar que “el matrimonio no es un ideal, sino el modelo de verdadero amor entre el hombre y la mujer: amor total, fiel y fecundo” que capacita a los esposos “para dar vida a imagen de Dios”.

Renovación moral en la familia 2>

En la crisis actual, en la que casi todos hablan de la corrupción, existe otra crisis gigantesca a la que no se le da casi importancia. Afecta a muchas las familias que pasan por una prueba de fuego, más dura y difícil por la que puedan pasar las organizaciones más flageladas del mundo.

Hay casos evidentes: el aumento de divorcios y de abortos son hechos que dañan directamente a la familia, célula y columna vertebral de la sociedad. Además, hay otros problemas humanos que también atacan a la institución familiar.

Así, el problema de la vivienda ocupa gran parte de las actividades de la secretaría de desarrollo humano y ecología, y que, a final de cuentas, se reduce a facilitar o dificultar la vida de familia. Hay que violentarse uno, para poder imaginar que en las diminutas viviendas de “interés social”, pueda vivir una familia con normalidad y ambiente sano, con afán de superarse.

¿Cómo esas viviendas tan estrechas contribuyen al gozo con el cual deba ser esperado un nuevo hijo, si de antemano ya no hay lugar para él?

El problema escolar, en el cual una deficiente distribución de los fondos públicos, empaña el derecho a elegir centro educativo y angustia a las familias. Me refiero a la libertad de enseñanza que es, sobre todo, un derecho de los padres y de su descendencia, y no un problema exclusivamente del profesorado.

¿Por qué esa imposición de textos únicos y obligatorios en las escuelas estatales? Que sean gratuitos, se agradece; pero que sean únicos y obligatorios, representa una violación del derecho de los padres para educar a sus hijos conforme a las propias convicciones, aunque el Estado sostenga lo contrario y haya firmado declaraciones en organismos internacionales.

La intensificación aguda de los problemas de trabajo y seguridad provoca que innumerables hogares vivan en la zozobra, por la cruda realidad de no enfrentarse a una situación en la que no hay los medios imprescindibles para llevar una vida genuinamente humana: en concreto me refiero a la situación de miseria material.

Muchos espectáculos y publicaciones no son sólo un problema de “mal gusto”, sino agobio para muchos padres de familia, que luchan por formar a sus hijos como personas de criterio, que sepan adaptarse a la realidad y trabajar en labores conforme a la dignidad humana y divertirse sanamente.

El aumento de drogadictos, el alcoholismo, la delincuencia y la corrupción de personas que llevan cargos de responsabilidad, son, de algún modo, manifestación de que las cosas en la familia no van muy bien.

Porque, qué difícil es –casi imposible- gobernar honestamente una empresa pública o privada, si antes no se viven los deberes y se ejercitan los derechos de la propia familia: si antes no se es buen marido o esposa, padre o madre, hija o hijo; si falta autodominio.

Si aquellos que tienen influencia en la sociedad no protegen y ayudan a la familia, respetando y haciendo que se respeten los valores humanos, la mencionada renovación moral o lucha contra la corrupción, quedará reducida a un eslogan que permite encubrir los más graves desórdenes en aras de un legalismo y una retórica que ya nadie piensa que sea verdadera.

El amor a la patria empieza en la familia. Quienes tienen puestos de responsabilidad, necesitan dar mayor prioridad a la familia. Poniendo los medios, puede conseguirse que la mayoría de las familias sean lugares donde se vivan las virtudes humanas y sobrenaturales.

La renovación moral en la familia es tarea de todos y necesita comenzarse ya.

En Trasplante y Vida IAP apoyan y difunden la donación de órganos y tejidos en México 2>

Trasplante y Vida IAP es una institución encargada de gestionar y apoyar a pacientes que requieren un trasplante además de difundir y visibilizar la cultura de donación de órganos y tejidos en México.

La presidenta del patronato, Carolina Silva, al ser paciente trasplantado de riñón hace 29 años tuvo la necesidad de integrarse al mundo del altruismo y eso la llevó a presidir la autoridad de la organización.

Con 12 años en el cargo, Silva compartió en entrevista lo que significa ser un paciente con trasplante:

“Es una asombrosa experiencia de vida. Cuando me enteré que necesitaba un trasplante fue un impacto fuerte, pero afortunadamente mi hermana me pudo donar un riñón y gracias a ella tuve una segunda oportunidad” comentó.

Al ser madre de dos hijas pequeñas en ese entonces, la preocupación de Silva por no dejarlas fue esencial para tener fe y así lograr una completa compatibilidad para el procedimiento.

Hoy, estar al frente de la institución acompañando a los pacientes en todo momento, es la labor admirable que realiza Carolina Silva.

En Trasplante y Vida IAP tienen dos ejes de acción:

  • El primero destinado a ofrecer atención integral al paciente a través del apoyo de pagos de medicamento casi en su totalidad, así como seguimiento con atención psicológica y nutricional.
  • El segundo eje se enfoca a llevar la donación de órganos y tejidos a todos los medios posibles, desde pláticas en universidades, empresas y espacios donde se dé a conocer el acto de la donación.

Dentro del apartado de la difusión de la cultura de donación, Carolina realizó un apunte más profundo al respecto: “en el segundo eje llevamos evidencia, testimonios y explicación médica que las personas puedan comprender. El objetivo de llevar este mensaje es si quieres ser donador de órganos, debes platicarlo con tu familia” explicó Silva.

Es imperativo que la familia sepa si en dado caso de fallecimiento, el familiar haya dado su deseo de donar no solo sus órganos, también tejido, huesos, piel, córneas que pueden llegar a salvar hasta 8 personas de un donante.

Otro de los méritos que posee Trasplante y Vida IAP es la instalación ya de 30 salas en hospitales públicos que cuentan con la licencia de donar órganos a lo largo del país donde los coordinadores tengan un lugar digno para pedir la donación.

La cultura de donación en México siempre ha sido muy baja, y para Carolina la perspectiva con la que actúan en la institución se basa en llevar el mensaje: “Actualmente la lista de espera es más de 20,000 personas. Si hubiera donación en México este número sería mucho menor.

De hecho, existe una lista grande de córnea y no debería, porque las personas que fallecen por complicaciones cardiacas pueden donar sus córneas si están en buen estado. Es por ello que México necesita llevar el mensaje sobre todo a la familia y a los jóvenes” atribuyó la presidenta del patronato.

Afortunadamente gracias a las salas en los hospitales, las familias de los pacientes al tener un espacio digno logran aceptar la donación de su recién fallecido, lo que se traduce en un impacto positivo para la organización.

Hablar de ser donantes entre la familia es la clave para tener una mejor cultura y además tener una mejor atención en los hospitales para que haya más tacto humano en momentos difíciles.

Trasplante y Vida IAP cumple 40 años de labor altruista, y este 2025 es momento de celebración, por lo que en el mes de septiembre (mes de la donación) se tiene planeado realizar una subasta de arte con lucha libre.

Carolina Silva lanzó un llamado a la sociedad para que se acerquen a la institución: “Soy un paciente trasplantado y gracias al trasplante de riñón hace 29 años he podido continuar con mi vida y raíz de ello ha sido muy sana. Los invito a que consideren la posibilidad de donar órganos para que personas como yo puedan seguir adelante. Ahora ya soy abuela, y tener la oportunidad de vivirlo ha sido increíble”. Concluyó Silva.

No dejar de platicar en familia acerca de ser donador de órganos es crucial para cuando el momento llegue, ellos puedan decidir por ti.

En Sonora transforman la vida de mujeres con adicciones 2>

Esta IAP con sede en Sonora es un espacio centrado en el desarrollo integral de la familia, realizan acciones y programas centrados en la rehabilitación de mujeres con adicciones y la sensibilización en el tema, además del desarrollo infantil bajo una perspectiva efectiva.

En La Posada del Buen Samaritano IAP cuentan con tres programas que actúan en la misión de trabajar con mujeres con adicciones, este trío de esquemas son un proceso en conjunto, debido a que comienzan con prevención, pasan por rehabilitación y cierran con reincorporación.

Aunando en los programas, el primero tiene como meta desarrollar la autogestión y autocuidado, decidieron brindar mucha atención a los aspectos positivos de la salud, esto para hacer conciencia de lo malo o negativo que puede ser tener una vida con poca o nula salud; se apoyan con actividades que van desde conferencias, periódicos murales, Grupos Psicológicamente Orientados, Terapias individuales hasta Actividades Recreativas, Artísticas y Creativas, por mencionar algunos ejemplos.

En la parte de rehabilitar logran la dignificación en diferentes aspectos de la mujer. Adoptan un modelo propuesto por Fundación Hazelden de los Estados Unidos, además de tomar ideas de Los principios de Alcohólicos Anónimos (AA) y Narcóticos Anónimos (NA). Se busca alejar las adicciones y encontrar una vida de calidad.

Finalmente, para la reincorporación se anima y ayuda a las mujeres a regresar a sus actividades cotidianas, esto de manera supervisada para que tengan una vida laboral, social y personal de calidad. Cada programa tiene más especificaciones que se encuentran detalladas en la web de la IAP.

La Posada del Buen Samaritano está dispuesta a recibir donativos monetarios o en especie, además de ofrecer la oportunidad de apadrinar un niño con un costo mensual de 525 pesos y mejorar su vida integra.

La institución sonorense comprende que salvar una vida puede comenzar desde salvar a un niño a una mujer.

Valores en el Trabajo (algunos aspectos) 2>

LEALTAD:

  • La persona leal, lo es con la familia, con la empresa y con la sociedad.
  • Hablar mal de una persona que esté o no esté presente, es una falta de lealtad para esta persona.
  • Pertenencia es “ponerse   la camiseta”, lo cual significa trabajar como si la empresa fuera propia.
  • El compromiso y la lealtad son recíprocos: de la persona hacia la organización y de la empresa hacia el personal.
  • Compromiso significa solidaridad para con todos: colaboración, ayuda mutua… La unión hace la fuerza: Hoy por mí, mañana por ti.
  • El empeño por conservar y mejorar el buen ambiente es una manifestación de lealtad. Por esto declare la guerra al rumor, a la habladuría y al chisme.
  • Al corregir, cuando sea necesario, hágalo como le gustaría que lo hicieran con usted. Hable de forma directa y clara, pero con delicadeza.
  • Siempre que se pueda corrija personalmente.

CONFIANZA:

  • Sentir que se confía en uno es la motivación mayor que tiene la persona para llevar con responsabilidad y bien.
  • La desconfianza genera ansiedad y mueve a la simulación.
  • Es sano y necesario confiar en la gente; pero simultáneamente se debe emprender una acción educativa y bien pensada, para que todos sepan qué hacer y por qué hacer su tarea concreta.
  • Además de confiar en los demás, se precisa tener confiabilidad; es decir: ser digno de la confianza de los demás. Se logra haciendo bien el trabajo y viviendo con lealtad personal.
  • Hay que descubrir en los demás lo positivo que tienen, sus posibilidades futuras y las capacidades que pueden desarrollar. Para esto conózcalos bien, ponga metas y confíe en ellos.
  • No se trata de ser ingenuos, pero puede convenir: confiar, comprender, disculpar y perdonar (olvidando la ofensa).
  • Ser compañeros es estar dispuesto a ayudar, cooperar, compartir, ser solidarios. Ser amigos supone, además, querer lo mejor para el otro y estar con ellos “en las duras y en las maduras”.
  • Si usted manda sobre alguien, debe lograr que haga las cosas por convicción y por compromiso personal, como consecuencia de los principios que se quieren vivir. Por eso dirigir es educar.