Category

Historial

CEMDA presenta un decálogo de retos en el marco de la Convención sobre Diversidad Biológica (COP13) 2>

Anunciación.- El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), a días de que se celebre la Conferencia de las Partes (COP13) del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la cual tendrá sede en México, propone un decálogo en el que hace un llamado a los actores que intervienen en la preservación de la biodiversidad de México.

La Conferencia de las Partes (COP13) se llevará a cabo  en Cancún, Quintana Roo en diciembre próximo y el CEMDA considera que México continúa con rezagos importantes para la protección de su biodiversidad y patrimonio biocultural.

El decálogo propone:

  1. Otorgar mayores recursos públicos, así como personal suficiente y capacitado. “El Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017 redujo los recursos que se destinarán a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en un 37% con relación al año anterior. Sumado a lo que se redujo en 2016, el sector ha sufrido una baja de casi el 50% en tan sólo dos años. Esto manda un claro mensaje de que la protección al medio ambiente no se encuentra necesariamente dentro de las prioridades nacionales. Supone además, un enorme reto para fortalecer a instituciones tan fundamentales como lo es el caso de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). “
  2. Expedir decretos pendientes de Áreas Naturales Protegidas (ANP), así como los programas de manejo de todas las ANP existentes en el país, incluyendo estatales y municipales. “Actualmente, sólo el 60% (107) de las ANP en México tiene programas de manejo formulados y publicados, el 11.3% (20) dispone de programas elaborados, pero no publicados, y el 31.1% (55) no cuenta con ese instrumento. México debe cumplir con la Recomendación 26/2016 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), expidiendo los programas de manejo de las ANP, particularmente Yum Balam, el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal “Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostóc y Temascaltepec, Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano y el Corredor Biológico Chichinautzin.Asimismo, siguen pendientes de publicación los Decretos de Área Natural Protegida de la Sierra La Giganta-Guadalupe en Baja California Sur y del Desierto Semiárido de Zacatecas, ambos en categoría de Reserva de la Biósfera.”
  3. Elaborar, lo más pronto posible, los ordenamientos ecológicos locales y regionales necesarios para proteger los ecosistemas existentes  de México. “Estos instrumentos permiten contar con la información sobre la capacidad de carga de los ecosistemas y controlar los proyectos de desarrollo en el territorio en cuestión. En el país son muy pocos los ordenamientos ecológicos locales que se han expedido (recordemos que estos son vinculantes) y por ende, es imperioso que las autoridades mexicanas tomen cartas en el asunto.“
  4. Reducir el número de especies en riesgo y recuperar aquellas en peligro de extinción. “A pesar de que el gobierno mexicano ha establecido como meta de política pública, evitar la pérdida de biodiversidad, especies tales como la vaquita marina, la tortuga caguama y el águila real han sufrido decremento en sus poblaciones. En la última actualización de la NOM 059, que incluye el listado de las especies en riesgo, si bien se excluyen 48, otras 39 fueron incluidas en alguna categoría de riesgo dando como resultado que alrededor del 25% de animales vertebrados se encuentra en algún grado de riesgo de extinción mientras que el 20% de las plantas están en inminente extinción. Ante este panorama, es prioritario implementar medidas para evitar la fragmentación o destrucción de su hábitat original, el aprovechamiento intensivo, el tráfico ilegal, la introducción de especies invasoras y exóticas, entre otras.”
  5. Adoptar e imponer medidas legislativas, administrativas y políticas, suficientes, necesarias, oportunas y progresivas para regular la actividad pesquera. “Este punto incluye reorientar subsidios hacia una gestión pesquera sustentable; incorporar la gestión pesquera en los Programas de Ordenamiento Ecológicos Marinos; aumentar la cobertura de áreas marinas protegidas al 10% de la zonas marinas y costeras mexicanas; sumar a la legislación instrumentos de política para el manejo pesquero basado en derechos de propiedad, o su equivalente, sobre áreas definidas, pesca multiespecífica y en horizontes de larga duración; separar la función de otorgamiento de concesiones y permisos pesqueros de la de inspección, vigilancia y sanción; incorporar mecanismos reales de participación pública en la gestión pesquera, entre otros. Todo ello, dentro de un proceso amplio y transparente de consulta pública a todos los grupos interesados, con énfasis en los pescadores.”
  6. Reducir la huella humana en los arrecifes de coral. “Como ejemplo de esta necesidad urgente están el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), amenazado por la construcción de la ampliación del Puerto de Veracruz y el desarrollo masivo costero desordenado que vulnera la salud del Sistema Arrecifal Mesoamericano.”
  7. Revisar y expedir un marco jurídico que proteja adecuada y progresivamente la biodiversidad y el Patrimonio Biocultural del México.“El pasado 25 de octubre se presentó en el Senado la iniciativa que expide la Ley General de Biodiversidad. Es indispensable mantener un diálogo entre los distintos sectores que permita enriquecer el texto presentado así como realizar la consulta a las comunidades indígenas.
  8. Hacer y cumplir la legislación en materia ambiental. “Es urgente fortalecer los instrumentos existentes para la toma de decisiones así como lo relativo a los procedimientos de inspección-vigilancia y sanción. Las autoridades fiscalizadoras en materia ambiental (como son la Profepa, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos -ASEA- y las procuradurías estatales), deben ser robustecidas en razón de que su buena operación desincentivará la comisión de infracciones y delitos en materia ambiental, así como el incumplimiento de la legislación ambiental.”
  9. Modificar el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA) a fin de garantizar el derecho al medio ambiente desde el estándar más alto de protección. “Desde el punto de vista social y de conservación, el principal reto es lograr equilibrio entre las partes que participan, así como buscar congruencia y coordinación entre los programas de protección a los ecosistemas, con los programas sociales y de desarrollo de infraestructura, y las dependencias de los tres niveles de gobierno.”
  10. Incluir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad como eje articulador y transversal de toda la política pública. “Ello incluye a las actividades agropecuarias, pesqueras, silvícolas, mineras, energéticas, de desarrollo urbano y turístico.”

Con estas recomendaciones CEMDA pretende que el marco normativo y las acciones de los legisladores se encaminen hacia la preservación del medio ambiente y la ´Bio- diversidad de México.

Fuente: CEMDA
Informes:
Centro Mexicano De Derecho Ambiental (CEMDA)
Atlixco 138, col. Condesa
Deleg. Cuauhtémoc México, D.F.
Tel. 52 (55) 52 86 33 23
Correo: contacto@cemda.org.mx

Libre Acceso ACcelebra 27º aniversario de labor en beneficio de la accesibilidad para PcD 2>

Libre Acceso ACcelebra 27º aniversario de labor en beneficio de la accesibilidad para PcD

Anunciación.- Libre Acceso AC es una asociación civil que comenzó con un grupo de Personas con Discapacidad (PcD), quienes buscaban eliminar las barreras físicas que impedían el acceso y desplazamiento de las PcD en los espacios públicos y establecimientos comerciales.

“Con el transcurso del tiempo nuestro objetivo tomó un enfoque amplio e incluyente en el sentido de que también nos dedicaríamos a la erradicación de las barreras culturales y sociales para que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos u obligaciones en equiparación de oportunidades.”

Ahora celebra su 27 aniversario de buscar que los espacios sean accesibles para las PcD.

Ahora Libre Acceso AC tiene principales objetivos la lucha y defensa de los derechos humanos de las PcD, realizando gestiones a la falta de accesibilidad y de oportunidades de participación; por lo que dan seguimiento a las quejas, con el fin de buscar y brindar soluciones.

Informes:

Libre Acceso AC
Tel. (52 55) 5585 0819
Correo:  ‘; document.write( ‘<a ‘=”” +=”” path=”” ‘\”=”” prefix=”” addy36713=”” suffix=”” attribs=””>’ ); document.write( addy_text36713 ); document.write( ‘<\/a>’ ); //–>
https://www.facebook.com/Libre-Acceso-A-C-117239611637803/
http://www.libreacceso.org/

Dona una cobija y obtendrás una sonrisa y bienestar para un niño de Fundación Casa Alianza México IAP 2>

Dona una cobija y obtendrás una sonrisa y bienestar para un niño de Fundación Casa Alianza México IAP

Anunciación.- Fundación Casa Alianza México IAP lanzó la campaña “#1COBIJA1SONRISA. La campaña invita a la sociedad mexicana a donar cobijas y ropa de invierno para cobijar a los niños beneficiarios de dicha institución.

Con esta campaña se pretende que los niños de Fundación Casa Alianza México IAP tengan un invierno calientito y puedan continuar con su misión  de hacer México un gran país.

Las donaciones e pueden entregar en las instalaciones de Fundación Casa Alianza México IAP, ubicadas en Plaza de las Fuentes 116, Col. Jardines del Sur. Del. Xochimilco o su Centro de Atención, ubicado Cerro Churintzio 118, Col. Campestre Churubusco, Del. Coyoacán. Las donaciones se pueden hacer de 9 am a 5 pm en ambos lugares.

La campaña comenzó en el mes de noviembre y finalizará en el mes de enero de 2017, es de vital importancia hacer donaciones para que los beneficiarios de Fundación Casa Alianza México IAP puedan tener un invierno calientito.

Además de cobijas se recibe toda tipo de ropa de invierno, como bufandas, calcetas, chamarras, ropa termina, y guantes, entre otras. Las prendas de preferencia deben ser nuevas, en caso de ser de segundo uso deben estar limpias y en excelentes condiciones.

Fundación Casa Alianza México IAP,  es institución de asistencia privada que desde 1988 se dedica a brindar atención integral a niños, niñas y adolescentes de 12 a 18 años que se ven expuestos a situaciones de violencia, abuso, invisibilidad y abandono social. Para la Fundación, el abandono social es: la omisión de cuidados y atenciones por parte de padres o tutores, familia extendida, maestros, Estado y otros actores sociales que interactúan con ellos y que son directa e indirectamente responsables de su desarrollo pleno e integral.

Informes:

Fundación Casa Alianza México, IAP
Plaza de las Fuentes #116 Col. Jardines del Sur,
Del. Xochimilco México D.F. CP. 16050
Tel. 52 (01) 55-15092272 y 43351111
Correo:   enlacea@casa-alianzamexico.org
www.casa-alianzamexico.org/
https://www.facebook.com/fundacioncasaalianza/

Presentan “Francisco en México. Sus gestos y mensajes”. Un libro para compartir lo vivido y lo pensado 2>

Anunciación.- Hace más de diez meses el Papa Francisco tocó suelo mexicano por primera vez. Con una duración de cinco días, del 12 al 17 de febrero pasado, el Santo Padre realizó su 12º viaje apostólico, en pleno Año de la Misericordia. En total, el Papa Francisco visitó cuatro estados del país, Ciudad de México, Chiapas, Michoacán y Chihuahua, dejando a su paso un mensaje de esperanza y alegría entre los miles de seguidores que se volcaron a las calles para saludarle, pedir su bendición o simplemente verle esbozar una sonrisa.

Fue en el marco de esta visita papal tan esperada por miles de mexicanos, que dio inicio a una ilusión, la del Padre Luis-Fernando Valdés, y su sueño de plasmar en un libro los gestos y mensajes que dejó enraizados el Papa Francisco en su viaje por tierra azteca.

“Francisco en México. Sus gestos y mensajes”es la culminación de este proyecto de más de 250 páginas que dirigió el padre Luis-Fernando Valdés. Dicho ejemplar, cuenta con la participación de 18 colaboradores que nutren las páginas del ejemplar, mismos que retratan los diferentes episodios del viaje apostólico del Papa Francisco, desde que tocó suelo mexicano la noche del viernes 12 de febrero, hasta que partió del Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde abordó el avión que lo llevaría de regreso a Roma.

Para dar detalles del libro, se llevó a cabo esta tarde la presentación de “Francisco en México. Sus gestos y mensajes” perteneciente a Editorial Notas Universitarias. En la exposición de la obra participaron el padre Luis-Fernando Valdés, Tere García Ruiz, directora de la Fundación para la Promoción del Altruismo IAP y quien colaboró con el artículo “Nacidas para ser amadas”, Pablo Reinah participando en la obra con el artículo “Volar con el Papa” y José Medina Flores, de la Editorial Notas Universitarias.

El Padre Luis-Fernando Valdés, mencionó que el viaje apostólico del Papa Francisco a México resultó rico en gestos y mensajes, ya que el pontífice trajo a nuestra patria, y a todo el continente americano, días de alegría y solidaridad que movilizaron a millones de personas para recibir y saludar al Santo Padre en calles y lugares donde se celebraron Misas y encuentros, y gracias al trabajo lleno de profesionalismo de los periodistas, cientos de millones de personas pudieron conocer, en tiempo real, palabras y anécdotas de este inolvidable recorrido papal.

“No era un viaje común, desde que llegó el Papa Francisco supimos que había una comunión especial entre el Santo Padre y México. Sabíamos que este libro significaba tiempo y momento para dar espacio y voz a los especialistas que conforman esta obra, un arzobispo, un rabino, sacerdotes, periodistas, filósofos, teólogos, liturgistas y agentes de pastoral”, dijo el Padre Luis-Fernando Valdés.

El libro está compuesto por ocho capítulos: A modo de presentación; Una visita llena de significado; El viaje hacia México, pasando por Cuba; En torno a la Eucaristía y a la palabra de Dios; Pastores con olor a oveja; Esperanza para las familias; la dimensión social del Evangelio; Un legado.

Este proyecto nació a los pocos días de que llegara el Papa a México, y se materializó con la riqueza de mensajes que el papa fue dejando durante su agenda, desde el encuentro con Obispos de México en la Catedral Metropolitana, hasta el último minuto de su visita.

Asimismo participan en él nombres como: Antonio Briseño-Templos “Los mensajes de misericordia y paz de Francisco en México”, Leonel Levy “La visita del Papa Francisco a México: reflexiones de un rabino”, José H. Gómez “El Papa Francisco en el continente de la esperanza”, Andrés Beltramo “México el “as bajo la manga” de Francisco, Pablo Reinah “Volar con el Papa”, Ricardo Valenzuela “Misa con las comunidades indígenas en San Cristóbal de las Casas”, José Manuel Núñez “Sujetarse a la palabra de Dios”, Pablo Arce “Homenaje a Tata Vasco, un español que se hizo indio”, Eduardo Muñoz “Dime cómo rezas y te diré cómo vives, dime cómo vives y te diré cómo rezas”, Gilberto Bañuelos “La familia bajo la mirada de la virgen María”, Tere García Ruiz “Nacidas para ser amadas”, Carlos Carabias “Una esperanza para los divorciados vueltos a casar”, Jorge Medina “El desafío de una doctrina social cotidiana”, Sergio Raimond-Kedilhac “Un encuentro con el mundo del trabajo”, Raúl Espinoza “Octavio Paz, un intelectual mexicano leído por el Papa Francisco”, Javier Martínez-Brocal “Un viaje diferente a todos los demás”, Ignacio Ruiz “Como el agua de tamarindo. El reto de mantener vigentes las palabras y los gestos de Francisco en México”.

Un libro que habla desde el corazón, que permite ser un puente de comunicación entre el Papa Francisco y el lector. El Padre Luis-Fernando Valdés dijo que hará las gestiones necesarias para que este libro llegue hasta las manos del Santo Padre, como una muestra de cariño de los colaboradores y los millones de mexicanos que fueron participes de este viaje.

Durante la visita del Papa Francisco a México, el Padre Luis-Fernando Valdés fue colaborador en un canal de televisión por internet que realizó la cobertura de la visita papal, a su vez, estuvo muy de cerca de Monseñor Eugenio Lira Rugarcía, quien en ese momento era secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y coordinador del 12º viaje apostólico del Papa Francisco, él le pidió que atendiera entrevistas a medios de comunicación nacionales e internacionales, estando en comunicación constante con el país de Perú, señalando que fue una de las mejores experiencias de su vida, ya que los peruanos sintieron como suya la visita a México por parte del Sumo Pontífice.

-Una luz del tesoro que nos dejó Papa Francisco

Al hablar sobre la experiencia de este libro el padre Luis-Fernando Valdés, puntualizó que fue muy enriquecedor el mensaje de esperanza del Obispo de Roma ya que estuvieron cargados de significados sus gestos, que hacía falta reflexionar sobre lo vivido en cinco días de febrero de 2016. “Por eso pensamos que era importante dar espacio y voz a los especialistas, para que nos pudieran ayudar a profundizar en el significado, tanto religioso como humano, de este viaje de Francisco a México”.

“Estamos muy contentos de haber realizado esta obra, mi trabajo fue el de reunir a toda la sinfonía de autores para que pudieran explicar el mensaje del Papa Francisco y el legado que dejó durante su viaje apostólico por México. El Papa Francisco nos dejó impactados, fue un viaje lleno de contenido, rico en gestos, señales, discursos, mensajes, homilías, es decir, nos dejó el corazón lleno, una luz de un tesoro que nos dejó el Santo Padre en su visita al país”.

-Es una providencia de Dios que tengamos a un Papa latinoamericano

“A través de este libro tratamos de decir que vale la pena profundizar en el mensaje del Papa Francisco, ya que en su mensaje trae a México una esperanza de caridad, conversión, comunión, misericordia con el prójimo. Estos son elementos que contribuyen a un cambio para los mexicanos, el mensaje del Papa Francisco para México es la misericordia, la misericordia que es Jesucristo que nos abre su amor, perdón y comunión a todos. La palabra misericordia no es un concepto vacío, al contrario, está llena de significado”.

“Francisco en México. Sus gestos y mensajes” rebasa el ámbito eclesial católico y se extiende a la convivencia entre las religiones en nuestra sociedad.

“El Papa Francisco significa mi vínculo con Cristo, sin duda este libro también podrá servir a otros países del continente americano ya que tienen problemáticas similares a las de México, sin duda es una providencia de Dios que tengamos a un Papa Latinoamericano”

-Aprendimos a darle valor al silencio

El Padre Luis-Fernando Valdés, recuerda aquél 13 de febrero, cuando en la Basílica de Guadalupe se escuchó un silencio por más de veinte minutos. El Papa Francisco estaba con la Guadalupana.

“Para mí el momento más emotivo de la visita del Papa Francisco a México, es cuando se sentó a rezar en silencio durante más de veinte minutos, largos y a la vez breves, ante la imagen de la Virgen de Guadalupe en la Basílica. Ahí estaban nuestros grandes amores, la virgen la madre de Dios y el Papa, ahí en nuestra tierra, nos enseñó el Papa a ser más guadalupanos. Ese acto tocó las fibras más sensibles en mí. Este es un libro que tuvo el tiempo de madurar como el buen vino. Esos más de veinte minutos fueron sobrenaturales y lo más importante fue que Francisco nos enseñó a darle valor al silencio”.

Luis-Fernando Valdés, es sacerdote, licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana (México) y Doctor en Teología por la Universidad de Navarra (España). Actualmente es capellán y profesor de Teología Moral del Campus México de la Universidad Panamericana. Desde el 2005 publica la columna “Fe y razón” que hoy aparece en 17 sitios web en cinco países y en la que ha seguido, semana a semana, la actividad y las enseñanzas de Benedicto XVI y Francisco. Ha publicado “Conoce al Papa” (sobre Benedicto XVI, CODIPACS: Querétaro 2012, y junto con Antonio Briseño-Templos “Francisco, el Papa latinoamericano”.

“El mensaje del Papa Francisco conecta con todos, tiene un cometido que llena la mente y sana el corazón y trata de transmitirnos la misión de Jesucristo”, agregó el Padre Luis-Fernando Valdés.

Al respecto, Tere García Ruiz, quien colaboró con el artículo “Nacidas para ser amadas” habló sobre su aportación en el libro señalando: “El Papa Francisco ha dado testimonio en homilías y catequesis de la influencia de las mujeres en su vida, también ha hablado de las mujeres abusadas, de las mujeres abandonadas, de las mujeres madres y esposas, y cuando habla de ello, habla desde una gran compasión, lleno de la Misericordia de Dios, dando testimonio de haber honrado, en nombre de Dios, a esas mujeres, y citando los encuentros de Jesús con ellas, para que quede claro, quién es la mujer para Dios, y cómo es Dios mismo quien nos sana, libera, purifica y acompaña, pero, también, cómo es Dios quien manda al varón a amar a la mujer, en su nombre y como Cristo ama a la iglesia”.

Esta primera edición de “Francisco en México. Sus gestos y mensajes” contó con un tiraje de 500 ejemplares. Un libro para compartir lo vivido y lo pensado. Informes con Antonio Briseño-Templos: antoniobriseno@notasuniversitarias.com y P. Luis-Fernando Valdés lfvaldes@gmail.com

 

 

Buscan alianza Fundación del Dr. Simi AC y Conajap en materia de salud 2>

Anunciación.- Durante la décima sexta reunión de la Coordinación Nacional de Juntas de Asistencia Privada y Organismos Análogos (Conajap) realizada en la Ciudad de México. La directora de Fundación del Dr. Simi AC; Astrid García Gallegos, planteó la posibilidad de establecer una alianza estratégica entre ambos organismos.
Está pretende una propuesta de proyecto de salud que promueva actividades de salud en las organizaciones de la sociedad civil afiliadas a la Conajap.
A través de foros, conferencias y una Feria de la Salud, la Fundación del Dr. Simi y las Juntas buscarán brindar servicios de salud de calidad para apoyar a las más de tres mil osc que agrupan a la Conajap.
García Gallegos, informó que la fundación apoya a través de sus distintos programas de ayuda a más de dos mil organizaciones en todo el país con sus 14 Planes de Acción a través de sus más de 40 delegaciones.
Por su parte, Carlos Madrid Varela, presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal y anfitrión de la décima sexta reunión de la Conajap, señaló que a través de la alianza con la Fundación del Dr. Simi AC se han apoyo a adultos mayores y niños de las IAP de la Ciudad de México, por lo que alentó a las demás Juntas de Asistencia Privada y Organismos Análogos a animarse a crear alianzas con dicha organización.
Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal. Calderón de la Barca 92, colonia Polanco. Teléfono: 5279 7270.

Fundación del Dr. Simi AC. Teléfono: 01800-911-6666