Category

Historial

Exhorta el Papa Francisco a orar por enfermos en el marco del Día contra el Sida 2>

Anunciación.- En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el Papa Francisco dirigió un llamamiento a impulsar la oración y la atención adecuada a los que sufren por esta enfermedad, en especial a los más pobres.

Millones de personas conviven con esta enfermedad y sólo la mitad de ellas tiene acceso a terapias que pueden salvar vidas. Invito a rezar por ellos y por sus seres queridos y a promover la solidaridad para que también los más pobres puedan beneficiar de diagnósticos y cuidados adecuados. Dirijo en fin un llamamiento para que todos adopten comportamientos responsables para prevenir una difusión ulterior de esta enfermedad”.

En su primera Audiencia General de Adviento, el Papa alentó a los peregrinos de diferentes partes del mundo a abrir el corazón al Señor que viene a salvarnos y, encomendando a la Virgen María este tiempo de profundización espiritual, destacó la importancia de las obras de misericordia.

“En este tiempo de Adviento, estamos invitados a ir al encuentro de Jesús, que nos espera en todos los necesitados a los cuales podemos brindar ayuda con las obras de misericordia”.

El Papa Francisco, mencionó que el tiempo de Adviento es para todos una ocasión para renovar en su corazón el anhelo de encontrar al Señor que viene a salvarnos.

“Encomiendo este tiempo de profundización espiritual a la Madre de Jesús: Ella nos conduce a su Hijo y nos ayuda a cumplir su voluntad en nuestra vida”.

El Obispo de Roma deseó asimismo que la primera conferencia internacional sobre el patrimonio en peligro en los países en situación de conflicto armado que se celebra en la capital de los Emiratos Árabes Unidos, sea un nuevo impulso en favor de los derechos humanos

“Por iniciativa de Francia y de los Emiratos Árabes Unidos, con la colaboración de UNESCO, tendrá lugar en Abu Dabi del 2 al 3 de diciembre, una Conferencia internacional sobre la protección del patrimonio en las zonas en conflicto. Lamentablemente es un tema dramáticamente actual. Con la convicción de que la tutela de las riquezas culturales constituye una dimensión esencial de la defensa del ser humano, deseo que este evento marque una etapa nueva en el proceso de actuación de los derechos humanos”.

AIN realiza video navideño para ayudar a los refugiados de Medio Oriente 2>

AIN realiza video navideño para ayudar a los refugiados de Medio Oriente

Anunciación.- Ayuda a la Iglesia Necesitada de México (AIN) lanzó una campaña de ayuda para apoyar a los refugiados de Medio Oriente.

En un comunicadoJulieta Appendini, directora de AIN, invita  la personas que siguen las acciones de esta institución a donar por los miles de personas que vivne en los campos de refugiados, “Queridos amigos,En este tiempo de Adviento, nos preparamos para recibir el nacimiento del niño Jesús en nuestros corazones. Ayuda a la Iglesia Necesitada-México junto con ustedes, somos mensajeros de esperanza para los cristianos que sufren. Los invitamos a descubrir este emotivo video donde se narra el espíritu navideño de las familias desde un refugio en medio oriente. Les deseamos que en esta Navidad el niño Jesús llene sus corazones de Esperanza en favor de un mundo lleno de Paz.”

El video da voz a todos los refugiados que han perdido sus casas, sus profesiones, sus familiares y se ven forzados a vivir en campamentos, en los que los recursos son limitados.

Donar por una buena causa siempre trae una gran alegría y alimenta el alma y el corazón. El Papa Francisco nos invita a realizar acciones de misericordia, esta es una excelente forma de hacerlo, a través de una asociación que está respaldada por la Santa Sede y que de verdad ayuda a los cristianos en crisis alrededor de todo el mundo.

Boletín de AIN: https://issuu.com/acnmex/docs/boletin_navidad_libro
Video: https://www.youtube.com/watch?v=YLpKSdTH0mI&feature=youtu.be

Fuente: AIN

Informes:
Ayuda a la Iglesia Necesitada de México
San Juan de Dios 222-C. Col. Villa Lázaro Cárdenas
Del. Tlalpan, C.P. 14300. Ciudad de México
Tel. (55) 4161-3331
Correo: info@ayudaalaiglesiaquesufre.mx
www.ayudaalaiglesiaquesufre.mx

Carlos Madrid Varela es ratificado como presidente de la JAPDF para el periodo 2017-2020 2>

Anunciación.- Mediante un comunicado de prensa, dirigido a miembros de patronatos y directivos de Instituciones de Asistencia Privada del Distrito Federal (IAP´s) la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF), informó que Carlos Leonardo Madrid Varela, actual presidente de la JAPDF, fue ratificado en el cargo para el periodo 2017-2020 con estricto apego a la normatividad aplicable.

Madrid Varela quien inició sus labores al frente del organismo en 2014, fue ratificado por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinoza y el Consejo Directivo de la JAPDF.

“Me siento muy honrado y más comprometido que nunca, al aceptar la gran responsabilidad de trabajar estos próximos tres años para ustedes, sumando el valioso apoyo de nuestro Consejo Directivo y los colaboradores de esta Junta”, agregó Madrid Varela.

Asimismo, Madrid Varela dijo que el Consejo Directivo aprobó la modificación de la nomenclatura de tres rubros asistenciales. “Los cambios son los siguientes: el Rubro de Niños y Jóvenes, por Niñas, Niños y Adolescentes; el Rubro de Adultos Mayores, por Personas Mayores; el Rubro de Educación y Desarrollo Comunitario se le agrega el concepto “cultura”, el cual quedó de la siguiente forma: Educación, Cultura y Desarrollo Comunitario.

“Dejo abierto todo canal de comunicación ante ustedes, con el único fin de brindarles el máximo apoyo para la custodia y el cabal cumplimiento de su objeto social. Les ruego hacer extensivo este mensaje a todo el capital humano, voluntarios y donantes de su institución”, puntualizó el presidente de la JAPDF.

“Reciban un sincero agradecimiento por darnos la oportunidad de ser parte de su historia. Les recuerdo siempre que ser IAP es una ventaja”, finalizó Madrid Varela.

Informes
Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
0155 5279-7270  

Caravana de la Diversidad Bioculturalrealiza un “Pronunciamiento del Diálogo Indígena y Campesino” 2>

Caravana de la Diversidad Bioculturalrealiza un  “Pronunciamiento del Diálogo Indígena y Campesino”

Anunciación.- La Caravana de la Diversidad Biocultural realizó el “Pronunciamiento del Diálogo Indígena y Campesino” dentro del marco de la Feria de la Diversidad Biocultural en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

En el acto estuvieron representares Campesinos e indígenas procedentes de las comunidades de: Cuetzalan del Progreso, San Juan Cacahuatepec, Comunidad Vicente Guerrero, Ixtenco, Wixarika, Santa Cruz Itundujia, “Nuntaj++yi” (popoluca), El Jagüey, Mexcaltepec (Chilapa de álvarez), Ixtepec (Oaxaca), Xochilmilco, Juchitlán. Representantes de organizaciones: Tosepan Titataniske, Colectivo Isitame, Unión Campesina Totikes, Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero A.C, DESMI, Unión Campesina Totikes, Foro Tianguis Alternativo, UNICAM Del Sur, Colectivo de Productores de Flor de Tila, BIBAANI A.C Ixtepec, Puente a la Salud Comunitaria, Red De Amaranto Mixteco, Itatoni, Unitona, Asociación de Consumidores Orgánicos, Campaña Nacional Sin Maíz no hay País, Carnaval del Maíz, Enlace Comunicación y Capacitación, Fundación Heinrich Böll México, Fundación Semillas de Vida, Grupo de Estudios Ambientales (GEA), Regeneración Internacional, Vía Orgánica, Rasa de Jalisco, Organización Atzin (defensa del agua), Red Tsiri, GIRA A.C. , Tatewari Intervención Wixarika A.C

Los días  29 y 30  de diciembre de 2016 se llevó a  cabo un  Diálogo Campesino e Indígena de los cuales se dio como resultado un Pronunciamiento ante el actual panorama en las comunidades.

“Reconocemos que las comunidades indígenas y campesinas son las legítimas poseedoras de la biodiversidad y que son ellas quienes han creado y resguardado en sus territorios, durante siglos, la riqueza biológica y cultural del mundo. Así, la biodiversidad está indisolublemente ligada a las culturas de los pueblos, a un sistema de conocimiento y  una cosmovisión, es por ello que la llamamos diversidad biocultural.”

El encuentro se habló desde la visión de los pueblos originarios y comunidades. Ellos visualizan el patrimonio biocultural de los pueblos y de la humanidad desde cuatro ámbitos: la vida, la comunidad, la soberanía alimentaria y la integralidad.

“Entre las personas y organizaciones, identificamos diversas problemáticas tanto externas como internas que afectan todas las dimensiones de nuestra vida, nuestros recursos naturales, tradiciones culturales y la economía campesina, entre otras.”

De esta manera los participantes del dialogo denuncian los efectos del cambio climático, “la tala clandestina e inmoderada de árboles, disminución de las mantos acuíferos, disminución de recursos y especies animales originarias, desforestación por ganadería extensiva y por sobreexplotación de los productos silvestres, desaparición de cerros, bosques, pérdidas de cultivos y especies nativas, contaminación ambiental por agro-tóxicos y desechos industriales, aumento de enfermedades y plagas, introducción de semillas híbridas y transgénicas, contrabando de semillas y la privatización de los recursos biológicos y conocimiento tradicional, particularmente a través de las patentes.”

Para ellos existe un uso inadecuado de gobierno y partidos políticos que buscan desarticula las organizaciones comunitarias. En esta línea se oponen a las reformas constitucionales, leyes y programas gubernamentales impuestos, ya que conducen a la venta de ejidos y a la privatización de los bienes comunes, “rechazamos la Iniciativa de Ley General de Biodiversidad, actualmente detenida en el Senado, así como la Ley de Semillas de 2007 que criminaliza el intercambio libre de semillas nativas, y las reformas a las leyes que reducen la protección de la vida silvestre y del ambiente.”

Con esto se comprometieron a  desarrollar estrategias y alternativas de densa de los bienes comunes:

Identidad:

1. Reforzar la identidad, nuestra pertenencia y permanencia en las comunidades indígenas y campesinas.
2. Respetar la cosmovisión y los usos y costumbre de pueblos indígenas y comunidades campesinas.
3. Rescatar y valorar las prácticas tradicionales como el trueque, la gueza, los tequios y la solidaridad entre nuestras comunidades que nos ha permitido nuestra convivencia y son nuestra fortaleza.
4. Fortalecer las prácticas de colectividad para hacer frente al individualismo fomentado por los programas gubernamentales y medios de comunicación.
5. Reivindicar el sentido de comunalidad que nuestros pueblos han practicado por cientos de años.
6. Fortalecer la conservación de nuestra lengua, costumbres, indumentaria  y los sistemas alimentarios comunitarios que han sostenido a nuestros pueblos por miles de años.
7. Defender, proteger y revalorar los conocimientos y saberes ancestrales que existen en nuestros pueblos indígenas y campesinos.
8. Fortalecer e impulsar espacios, propuestas educativas no institucionales y escuelas campesinas donde se construyan comunidades de aprendizaje desde un diálogo de saberes que atiendas problemáticas y necesidades reales.
9. Preservar  y proteger nuestro patrimonio biocultural porque ese es el único legado que podemos dejar a nuestras futuras generaciones.

 

Caravana de la Diversidad Bioculturalrealiza un  “Pronunciamiento del Diálogo Indígena y Campesino”

Organización:

1. Rescatar y fortalecer la organización y el tejido social de las comunidades y pueblos indígenas y campesinos.
2. Construir alianzas a nivel nacional e internacional para establecer compromisos comunes en la defensa de los conocimientos tradicionales y la biodiversidad.
3. Reconocernos como hermanos y compañeros que estamos enfrentando una realidad que nos invita a disponer de mucha voluntad política para construir propuestas en un Frente Nacional en Defensa de nuestro Patrimonio Biocultural.
4. Sensibilizar y articular a autoridades comunitarias y municipales para  contar con su apoyo en la defensa de la biodiversidad.
5. Impulsar, fortalecer y respaldar las experiencias de autogestión y autonomía comunitaria.
6. Fortalecer la articulación y solidaridad de los pueblos indígenas y campesinos.
7. Buscar la vinculación directa y comprometida de la comunidad académica (maestros, estudiantes e investigadores) a los procesos organizativos y luchas de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas.
Político:

 

1. Hacer cabildeo e incidencia para alcanzar acuerdos con las autoridades comunitarias y municipales para proteger la biodiversidad.
2. No permitir que los partidos políticos sigan afectando con sus prácticas clientelares electorales, la organización comunitaria y el tejido social de nuestros pueblos y comunidades.
3. Impulsar y fortalecer demandas colectivas que detengan a las empresas nacionales y trasnacionales que están poniendo en riesgo los recursos naturales de nuestros territorios y la biodiversidad en toda su expresión.
4. Impulsar el protagonismo y la participación de las mujeres en los espacios de representación comunitaria y municipal y garantizar su incidencia en la toma de decisiones en las Asambleas.
5. Promover la participación directa de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas y de todos los que se puedan ver afectados, en la toma de decisiones relacionadas con la reglamentación sobre recursos biológicos y conocimiento tradicional asociado.
6. Fortalecernos como sociedad civil para impulsar iniciativas de ley incluyentes para proteger y resguardar la biodiversidad cultural de nuestros pueblos.
7. Impulsar y actualizar nuestros estatutos comunitarios poniendo especial interés en el uso colectivo, cuidado y defensa de nuestra biodiversidad.
8. Los pueblos de Latinoamérica están viviendo problemáticas muy similares que nos convocan a construir puentes de entendimiento y alianzas que ayuden a enfrentar intereses  gubernamentales y trasnacionales que ponen en riesgo la vida de nuestros pueblos.

 

Manejo de Recursos Naturales :

1. Cuidar, aprovechar y preservar los recursos naturales de manera que pueda garantizar su permanencia y disposición para las futuras generaciones.
2. Construir proyectos propios que resuelvan las necesidades en nuestras comunidades y detener aquellos proyectos gubernamentales que nos dividen o distraen.
3.  Fomentar e impulsar la producción agroecológica en pueblos y comunidades indígenas y campesinas.
4.  Ampliar, fortalecer y articular las redes de producción y preservación de semillas nativas a nivel nacional.
5.  Impulsar ferias y tianguis comunitarios para el intercambio de saberes y lo que producimos indígenas y campesinos en nuestros territorios.
6.  Promover la declaración de áreas  de soberanía alimentaria en pueblos y comunidades indígenas y campesinos.
7.  Concientizar a la población para la producción y consumo de alimentos nacionales.
8.  Fortalecer el conocimiento sobre nuestros recursos naturales para valorar, apropiar y defender nuestra biodiversidad.
9.  Declarar a nivel comunitario y municipal territorios libres de transgénicos.
10.Promover las iniciativas de producción agropecuaria ejerciendo el derecho a la alimentación sana, segura y adecuada, como estrategia política de soberanía alimentaria.

Difusión e información:

 

1. Establecer el compromiso de difundir en nuestra lengua y manera propia las experiencias, aprendizajes y saberes que se comparten en los talleres, foros e intercambios.
2. Generar materiales de difusión apropiados para la realidad de nuestros pueblos y comunidades indígenas que ayuden a socializar leyes, tratados y convenios que se están negociando sin el consentimiento previo, libre e informado y que atentan con la vida misma de nuestros pueblos y comunidades indígenas y campesinas.
3. Aprovechar todos los medios de comunicación a nuestro alcance (prensa, folletos,  redes sociales, radio, video y televisión) para difundir las problemáticas que se están viviendo en las comunidades, nuestras luchas y experiencias de éxito en la defensa de la biodiversidad y nuestro patrimonio.

“Para nosotras y nosotros, defender la biodiversidad implica reconocer la profundidad de los sentidos culturales vinculados a todos los elementos de la Madre Tierra, nuestra Pachamama y los pueblos originarios. Por lo que defendemos la vida y el bien común con base en la organización, la cooperación y la ayuda mutua que son pilares de la comunalidad.”

Caravana de la Diversidad Bioculturalrealiza un  “Pronunciamiento del Diálogo Indígena y Campesino”

La Caravana de la Diversidad Biocultural es un colectivo de comunidades y organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la defensa de la diversidad biológica y cultural.  Realizan actividades con el objetivo de construir y fortalecer un modelo incluyente y otra visión de la biodiversidad que  refleje las prácticas de las comunidades y la riqueza del patrimonio biocultural, a través de los centros de origen, prácticas culturales, manejo de la tierra y conocimientos tradicional.

Fuente: Caravana de la Diversidad Biocultural

Informes:
Caravana de la Diversidad Biocultural
https://www.facebook.com/Caravana-de-la-Diversidad-Biocultural-1602214353415442/

Fundación Origen lanzó la campaña “Mujeres en Reacción” 2>

Anunciación.- “Mujeres en Reacción” es un movimiento que busca apoyar a cientos de mujeres mexicanas en situación vulnerable y así mejorar su presente y futuro, este programa fue lanzado por Fundación Origen, en alianza con un grupo industrial y comercial de galletas de origen mexicano y una cadena mexicana de supermercados.

Para sumarse y ayudar, solo es necesario adquirir en los supermercados algún producto de estas conocidas galletas marcado con esta iniciativa. Un porcentaje de las ventas será destinado a Fundación Origen en apoyo a sus Centros Comunitarios Casa Origen en donde se impulsa el desarrollo emocional y económico de mujeres en situación vulnerable.

En el lanzamiento de esta campaña, Mariana Baños, presidenta de Fundación Origen, señaló que: “En 17 años de trabajo hemos visto que invertir en la mujer es invertir en la familia y en la comunidad. “Mujeres en Reacción” beneficiará a muchas mujeres que necesitan apoyo para mejorar su calidad de vida”.

Fundada en 1999, Fundación Origen nace para ayudar a la mujer en situación vulnerable y brindarle las herramientas para mejorar su calidad de vida, la de su familia y su comunidad.

A través de sus programas Línea de Ayuda Origen y Centros Casa Origen, ha reforzado la calidad humana de la mujer, su valor e identidad para reducir su vulnerabilidad.

Fundación Origen, ofrece a la mujer instrumentos para su desarrollo económico, emocional, legal y educativo, para romper con los patrones de pobreza y violencia. En 15 años de vida la Fundación ha ayudado a transformar la vida de un millón de mujeres, dispuestas a invertir y luchar incansablemente por sus derechos.

Este movimiento inició el 14 de noviembre y culminará el 23 de diciembre del 2016 en todo el país.

Informes
Fundación Origen
0155 5520-4421