All Posts By

Soporte

Aceptación y amor por la vida: Una lucha contra la Esclerosis Múltiple 2>

Anunciación.- Un enfermo puede poner más dolor a su situación a través de la actitud negativa que adopta ante la enfermedad. Así sucede cuando se compadece a sí mismo, asume el rol de víctima o se recrea en el dolor. No es fácil sobreponerse a una enfermedad que sabes que te acompañará por el resto de tus días, afectando no sólo a la persona que la padece, sino también a su familia y amigos, a las oportunidades de desarrollo profesional y a la forma en que el resto de la sociedad reconozca a la persona enferma.  

Tal es el caso de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad  del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal, lesiona la vaina de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas. La lesión hace más lentos o bloquea los mensajes entre el cerebro y el cuerpo, conduciendo a los síntomas de la Esclerosis Múltiple como son fatiga o debilidad muscular, alteraciones de la vista, problemas de coordinación o equilibrio, sensaciones de picazón, entumecimiento o pinchazos, pérdida de memoria.

Para María de Lourdes, al enterarse de que padecía Esclerosis Múltiple, se vio en la disyuntiva de quedarse en casa, sobreprotegida y lamentando su pérdida, o sacar fuerzas y voluntad para seguir sus sueños. Cierto es que el cuerpo y la salud ya no son lo mismo, hay días en que todo puede estar muy bien y otros en el que el más mínimo movimiento el doloroso e insufrible. También existen alteraciones de ánimo, pero María de Lourdes sabe que el optimismo y mantenerse positivo son las mejores actitudes en su lucha.

Esta aceptación y su gran amor por la vida la llevaron a querer ayudar a personas que como ella, padecían esclerosis múltiple, fundando la Asociación Mexicana de Esclerosis Múltiple, Institución de Asistencia Privada constituida ante la JAPEM en el Estado de México.

Actualmente beneficia a 260 personas, proporcionándoles terapia física, apoyo psicológico, terapia de reconexión neuronal, talleres de desarrollo humano, grupos de desarrollo humano y actividades ocupacionales con remuneración.

Ante la enfermedad, mantener la mente y el cuerpo ocupados en una actividad productiva es la mejor medicina, consciente de ello, María de Lourdes apostó por la creación de un call center en donde se ofrece empleo remunerado a personas con discapacidad enfermas de esclerosis múltiple, logrando que los pacientes sean económicamente autosuficientes y aportando su trabajo a la sociedad.

Hoy en día la Asociación Mexicana de Esclerosis Múltiple, I.A.P., tiene la visión de fomentar el amor por la vida de las personas enfermas de esclerosis múltiple, a fin de que ganen en su lucha contra la enfermedad y busquen ser autosustentables en su nueva condición.

Aliadas por la cimentación del futuro de niños y adolescentes 2>

Anunciación.- La Fundación de Agentes Aduanales para la Asistencia Infantil CAAAREM AC,  convocó al gremio de agentes aduanales para colaborar en la alianza con el programa “Impulsando un mañana” en conjunto con la organización Dibujando un Mañana AC. Dicha alianza tiene como objetivo restablecer las condiciones de vida de las niñas, niños y adolescentes en los estados afectados por las perturbaciones sísmicas del 7S y 19S del 2017. 

Con una recaudación de dos millones de pesos, se seleccionaron 9 organizaciones beneficiarias como son A Favor del Niños IAP, Educar AC, Grupo Voluntario Mexicano Alemán AC, y Ministerios de Amor AC entre otras.

Las organizaciones seleccionadas están comprometidas con la infancia y adolescencia mexicana llegando a través de ellas a mil 797 niños y adolescentes quienes podrán disfrutar de la reconstrucción o rehabilitación de las instalaciones de los espacios en donde desarrollaban sus actividades.

Eva Paola Rechy, presidenta de Fundación CAAAREM AC, destacó que el compromiso de las organizaciones civiles en este tiempo, es para dar seguimiento a las acciones de atención a los afectados por el sismo.

Ella convoca a todos las instituciones u organizaciones de la sociedad civil a sumarse al “etapa de la paciencia”, es decir, a continuar ideando soluciones y llevándolas a la acción para ver crecer a una infancia y adolescencia con bien. También destacó la participación de Andrea González Benassini, presidenta de Dibujando un Mañana AC, quien recordó la relevancia de crear alianzas, como la convocada en esta presentación, entre los sectores públicos y privados con mira a llegar a un 2030 donde cada día anterior se haya trabajado por impulsar un mejor mañana.

Las organizaciones seleccionadas  mientras recibieron el cheque conmemorativo con la cantidad otorgada para las tareas de reconstrucción o rehabilitación de espacios y fueron felicitadas por el trabajo que llevan día a día siendo muestra del trabajo ejemplar de la sociedad civil en México.

Impactar en la vida de los Niños. Con amor Un Amor Tan Grande a los Niños IAP 2>

Anunciación.- A partir de los datos del Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010, en México hay 15.7 millones de personas de las cuales 6.9 millones hablan alguna lengua indígena y 9.1 millones se reconocen indí­genas aunque no hablen alguna lengua. Es decir, prácticamente el 14% de la pobla­ción mexicana es indígena, aunque históricamente los indígenas han sido discri­minados política, económica, social y culturalmente. En el caso específico de los niños, las niñas y los adolescentes indígenas, de acuerdo con los resultados del estudio sobre pobreza y derechos sociales realizado por CONE­VAL y UNICEF, éstos se encuentran en una mayor proporción en­tre los grupos en situación de pobreza, especialmente en la población en situación de pobreza extrema. 

Ser un niño indígena en situación vulnerable implica una variedad de factores que van desde ausencia o deficiencia de servicios básicos de agua, drenaje, luz, servicios de salud, educación hasta la falta de oportunidades para la creación de proyectos productivos y sociales para generar y desarrollar riqueza en su lugar de origen. De estas carencias se deriva la pérdida de identidad, la migración, el abandono del campo y en general una afectación negativa de las familias indígenas.

De ahí la importancia de tener una visión fortalecedora de la identidad del niño indígena como autogenerador de desarrollo de él mismo y su entorno. Para muestra de este enfoque social mencionemos a la institución de Asistencia Privada Un Amor Tan Grande a los Niños, I.A.P., que es una organización legalmente constituida, sin fines de lucro dedicada a mejorar la calidad de vida de los niños, sus familias del municipio de Malinalco, en el Estado de México, en comunidades conformadas por etnias tlahuica y nahua.

La institución ha creado programas para la atención inmediata de las necesidades básicas de los niños en sus comunidades, tales como salud, educación y nutrición, aspectos que consideran sustanciales para el desarrollo comunitario. Sin embargo, sin lugar a duda, el factor que más impacta en la transformación de la comunidad es el amor, ya que estos programas no serían exitosos sin la entrega y el impulso con el que la organización lleva a cabo su trabajo.

El programa que brinda Un amor tan grande a los niños I.A.P. está diseñado para impactar cada  aspecto de la vida  de un niño. Se promueve la concientización infantil a través de un modelo de salud participativa. El programa está integrado por talleres de salud preventiva, campañas sanitarias en beneficio de la comunidad. Un Amor tan grande a los Niños I.A.P. les capacita en aspectos que previenen enfermedades recurrentes, derivados generalmente por falta de información y malos hábitos de higiene. Por su parte la propuesta educativa se basa en cuatro ejes: Aprender a ser, como un derecho a su identidad personal y cultural; Aprender a Convivir, en donde se fomentan los valores de inclusión, equidad y tolerancia: Aprender a Hacer, donde se integra la conciencia sobre su participación y autogestión para el desarrollo de sí mismo y de la comunidad; y, Aprender a Aprender, enfocado en el estímulo de habilidades y destrezas para el desarrollo humano. En materia de nutrición Un Amor tan grande a los Niños I.A.P. imparte talleres a mujeres, hombres, niños y niñas respecto a las medidas básicas para tener una adecuada nutrición considerando los recursos económicos y naturales con los que disponen.

Muchas veces la mejor manera de impactar en la vida de un niño es mejorar su entorno al hacer esto el niño ve de una manera diferente su futuro y sus ganas de luchar, es por ello que al mejorar la vida de un niño hoy, mañana esa comunidad tendrá mejores expectativas y su gente un mejor proyecto de vida.

Atletas líderes de Olimpiadas Especiales 2>

Anunciación.- Olimpiadas Especiales AC recibió un cheque simbólico, para el apoyo a sus consagrados atletas con discapacidad intelectual entregados en cuerpo y alma a distintas disciplinas, donado por la Fundación Soriana. La entrega del cheque se llevó a cabo en una de sus sucursales y se contó con la presencia de prestigiados atletas beneficiados, padres de familia de los deportistas, voluntarios y representantes de la oficina nacional de la AC y los representantes de la Fundación Soriana.  

Olimpiadas Especiales es una organización de la sociedad civil a nivel mundial, presente en 170 países con 230 programas teniendo a cinco millones y medio de personas con discapacidad intelectual afiliadas, a nivel mundial. Dicha organización apoya a niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, ayudándolos a desarrollar sus habilidades físicas y mentales, a partir de la inserción de los beneficiados en deportes de tipo olímpico.

Pilar Bazán, directora de Olimpiadas Especiales, habló sobre la importancia del enfoque de la AC, orientado al desarrollo de las habilidades de sus afiliados, a partir de la incorporación a la sociedad a través del deporte y programas complementarios de salud, educación y desarrollo de comunidades nacionales e internacionales. Además, de que nuestros atletas encuentran alegría, confianza y satisfacción en el campo del deporte y en la vida.

Durante el evento Andrea López, una atleta líder, agradeció a la Fundación Soriana y a Olimpiadas Especiales AC por el apoyo brindado a ella y a sus compañeros deportistas. También, como atletas representantes, se encontraron en el lugar Maricela Valdez, deportista de natación, Braulio Santiago, jugador de futbol en el equipo América (categoría especial) y Pablo Ruiz, participante en la categoría de atletismo y que recientemente obtuvo dos medallas en los Juegos Latinoamericanos, una de Oro por 200m. y otra de Bronce por 100m., llevadas a cabo en Guatemala.

Después de la entrega del cheque. Pilar Bazán se refirió a las próximas actividades de la fundación en éste recién iniciado 2018, entre ellas se encuentra su participación en el torneo de fútbol, en Guatemala, de Centroamericanos y del Caribe, los Juegos de Verano Especiales de México, un torneo de fútbol en la ciudad estadounidense de Chicago por el 50 aniversario de la fundación de la AC, un torneo de tenis durante el mes de octubre, entre otras actividades. Además, los atletas comienzan a prepararse para los Juegos Mundiales de Verano, que se llevarán a cabo en 2019 en la ciudad de Abu Dabi.

Recordemos que este tipo de apoyos económicos sustenta a las Organizaciones de la Sociedad Civil, puesto que, como Olimpiadas Especiales AC., subsisten a partir de las donaciones que cualquier fundación, o cualquiera de nosotros, podamos hacer. Cualquier donación aporta un granito de arena para mejorar la calidad de vida de todos nosotros.

¿Quieres saber más sobre Olimpiadas Especiales? Puedes acceder a su página (www.olimpiadasespeciales.org.mx) para conocer más sobre ellos, sobre cómo afiliarse, donar o ser voluntario en la institución, además puedes conocer sus próximas actividades en el sitio. Puedes escribir al siguiente correo de la institución para obtener información más precisa info@olimpiadasespeciales.org.mx, o bien comunicarte con ellos directamente a sus oficinas al número telefónico (55) 52 55 03 59.

Nota escrita por Pedro Jacobo López del Campo.
Contáctame en pjacobolpz@gmail.com
Redes sociales:
FB @Pedro Jacobo López
Instagram @iamjacobo_

¿Por qué aún no llega la paz? 2>

Anunciación.- La Declaración Universal de los Derechos del Hombre cumplirá 70 años, pero sus aspiraciones a favor de la dignidad humana y de la paz internacional aún no se han cumplido. ¿Cuáles son los obstáculos actuales para conseguir esas grandes metas? 

1. El papel de la Santa Sede en la política internacional. Como cada mes de enero, el Obispo de Roma se reunió con el cuerpo diplomático acreditado ante el Vaticano para dar el esperado discurso de Año nuevo, que es una especie de mensaje sobre la “situación del mundo”.
El Papa sabe que él no es el gobernante de las naciones y que no le corresponde interferir en las decisiones de los Estados, pero sí es consciente de que su papel consiste en recordarles el llamado “principio de humanidad y de fraternidad”, que son “fundamento de toda sociedad cohesionada y armónica”. (Discurso, 8 ene. 2018)

2. Hitos en la historia de los Derechos humanos. En este 2018 se cumplen 100 años de la terminación de la Primera Guerra Mundial, cuyo pacto final no pudo garantizar la paz, pues tan sólo 21 años después se inició otra conflagración bélica más destructiva aún.
Para evitar otra gran guerra, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal del Hombre, que propone el respeto a la dignidad de la persona como fundamento de la libertad, la justicia y la paz (cfr. Preámbulo).
Sin embargo, estos derechos, que facilitan el desarrollo integral de todos los seres humanos por igual, sufrieron un cambio de interpretación a raíz de las agitaciones sociales del “sesenta y ocho”, según la visión del Papa Francisco.
De manera, que los derechos humanos se han ido interpretando hasta la contraposición entre ellos y con la cultura de muchos países. En consecuencia, “en nombre de los mismos derechos humanos”, advino el riesgo de instaurar “formas modernas de colonización ideológica” de los más fuertes y los más ricos en detrimento de los más pobres y los más débiles, afirmó el Pontífice.

3. Volver al fundamento de los Derechos Humanos. En los últimos años, los Derechos Humanos se han vaciado de contenido objetivo, porque se ha abandonado la argumentación basada en la dignidad de la persona, y ha sido sustituida en parte por intereses económicos o de poder.
Por eso, Francisco recordó en su discurso que hablar de derechos humanos quiere decir proponer “la centralidad de la dignidad de la persona”, y explicó que hay una “significativa relación” entre el mensaje evangélico sobre la persona y los derechos humanos según el “espíritu de los redactores” de la Declaración de 1948.

4. Los derechos humanos, aún son poco respetados. Con la valentía que le caracteriza para denunciar los grandes problemas de la humanidad, el Pontífice declaró también que, después de setenta años de la Declaración Universal, “duele constatar cómo muchos derechos fundamentales están siendo todavía hoy pisoteados”.
Francisco constató que hoy los derechos importantes son los más violados, como el derecho a la vida, junto con los derechos a la libertad y a la inviolabilidad de toda persona. Y esto se debe, no sólo a la guerra o la violencia, sino también a “formas más sutiles”, como sucede en el caso de “los niños inocentes, descartados antes de nacer; no deseados, a veces sólo porque están enfermos o con malformaciones o por el egoísmo de los adultos”.

Epílogo. El desconocimiento y menosprecio de los derechos de las personas son la causa de las barbaries contra la humanidad, según la Declaración de los Derechos del Hombre, la cual propone como solución el respeto de los derechos humanos. Para conseguir esta gran meta, se requiere tanto de medidas civiles como de la formación de la conciencia de cada individuo. Por eso, las religiones que proponen a sus fieles una visión de respeto por el hombre juegan un papel fundamental para lograr la paz.
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com