All Posts By

Soporte

¿CÓMO CULTIVAR EL ARTE DE VIVIR SIEMPRE FELICES? 2>

Anunciación.- Como descanso y distracción, algunos fines de semana me gusta visitar museos y parques públicos. Por ejemplo, el Centro Histórico, la Primera o la Segunda Sección de Chapultepec, La Alameda Central, la Plaza de Coyoacán…  

En esa Primera Sección de Chapultepec, detrás del Museo de Arte Contemporáneo, por las mañanas observo cómo oleadas de personas salen del Metro y se dirigen llenas de alborozo al zoológico, a remar al Lago o a subir al Castillo.

Hay algo que disfruto y me llama particularmente la atención: su alegría y buen humor. Nuestro pueblo es festivo, por naturaleza.  Es evidente que no tienen demasiados medios económicos para realizar grandes gastos durante su paseo dominical, pero aceptan con gusto lo que modestamente tienen para ser felices.

A que muchas veces me pregunto: ¿Cómo es posible que haya profesionales o empresarios considerablemente ricos y, sin embargo, son infelices? ¿Dónde radica, entonces, la verdadera felicidad?

Abraham Lincoln decía: “La mayoría de la gente es feliz en la medida que decide serlo”. Ante las privaciones y limitaciones económicas que nunca faltan; cuando sobrevienen algunos achaques o enfermedades; frente a las carencias grandes o pequeñas, la felicidad depende del enfoque que se otorgue a esas cambiantes facetas de la existencia humana.

El filósofo Séneca decía: “Es feliz el que está contento con las circunstancias presentes, sean las que sean”.
Con esto, no pretendo decir que haya que ser conformistas. Desde luego se requiere luchar por superarse cada día en el ámbito personal, laboral y familiar. Realizar el trabajo con la mayor perfección humana posible. También, es verdad que en nuestro país hace falta mucho mejorar el nivel de vida de la población.
Pero desde luego, una actitud que ayuda mucho en la escala de valores es el ser optimistas, entusiastas; el tener habitualmente ilusiones; el considerar lo que de positivo y amable tiene la vida ordinaria.
Hay una frase que me gusta particularmente del filósofo danés Sören Kierkegaard, quien afirmaba que: “la puerta de la felicidad se abre siempre hacia fuera”. Es decir, para ser feliz, hay que salir de la natural tendencia el egoísmo.
Cuando existe un verdadero interés por servir a los demás; cuando se procura hacer el bien al prójimo, comenzando por los propios familiares (que es el prójimo más próximo); cuando las personas viven contentas con lo que la vida les da, sin frecuentes quejas ni lamentaciones estériles; cuando se trabaja con esfuerzo, constancia y responsabilidad; cuando se mira al pasado con agradecimiento, al presente con buen ánimo y al futuro con esperanza…
Cuando se mantienen estas actitudes, inevitablemente vendrá –como consecuencia lógica- una honda felicidad interior. Pienso que el admirable ejemplo que nos ofrece nuestro pueblo mexicano, tiene una profunda sabiduría: aprender a cultivar el arte de ser felices con las cosas sencillas que la vida nos brinda cada día.

Participación ciudadana 2>

Anunciación.- Este año de 2018 todos tenemos la responsabilidad de hacer que nuestra patria sea más fraterna y acogedora para quienes la habitamos, y también cuente con instituciones que diseñen proyectos para salir al paso de los problemas que se  resuelven a largo plazo. Son dos asuntos a que hemos de saber dar respuesta. Por eso conviene que tengamos claro qué queremos. 

Si sabemos qué queremos tendremos más criterio para estudiar las propuestas de los candidatos, podremos interactuar con ellos opinando sobre sus planteamientos y sobre los medios para lograrlos. Muchas veces los planes nos gustan pero son irrealizables, con lo cual, una vez más todo queda en el entusiasmo de los ofrecimientos en las campañas. Y, seguimos en las mismas.

Es necesario que cada ciudadano nos llenemos de esperanza. Si desde nuestro sitio en la sociedad nos damos cuenta de lo que debemos hacer, ya estamos dando el primer paso para forjar una mejor patria. Pero nos damos cuenta que hacen falta muchos pasos más. Consisten en analizar la trayectoria de los candidatos, analizar sus propuestas y pedirles que expliquen su plan para llevarlas a cabo.

Conservar las propuestas de cada candidato primero para estudiarlas  y decidir a quién le daremos nuestro voto. También conviene dialogar sobre estos temas con personas de criterio. Esto nos ayudará a tomar en cuenta aspectos que no habíamos considerado, así afirmamos nuestra decisión o podemos reconsiderarla.

La democracia exige la participación de cada ciudadano porque tenemos la responsabilidad de influir. Quien se excluye hace daño a la sociedad porque no colabora. Si conocemos a alguien que tenga esta actitud, debemos poner todos los medios para sacarlo de esa apatía, con esa conducta no solamente se hace daño sino que nos lo hace a todos.

Una vez que salgan los candidatos elegidos, hemos de conservar sus propuestas y revisarlas periódicamente para ver cómo las cumplen. Si no lo hacen, demandárselo por los cauces debidos. Sólo así se puede decir que se respeta la democracia, porque los elegimos precisamente porque nos convencieron sus planes. Si no lo hacemos seguiremos cooperando al malestar del pueblo, y allí estamos cada uno.

Impactar en la vida de los Niños … Con amor 2>

A partir de los datos del Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010, en México hay 15.7 millones de personas de las cuales 6.9 millones hablan alguna lengua indígena y 9.1 millones se reconocen indí­genas aunque no hablen alguna lengua. Es decir, prácticamente el 14% de la pobla­ción mexicana es indígena, aunque históricamente los indígenas han sido discri­minados política, económica, social y culturalmente. En el caso específico de los niños, las niñas y los adolescentes indígenas, de acuerdo con los resultados del estudio sobre pobreza y derechos sociales realizado por CONE­VAL y UNICEF, éstos se encuentran en una mayor proporción en­tre los grupos en situación de pobreza, especialmente en la población en situación de pobreza extrema. 

Ser un niño indígena en situación vulnerable implica una variedad de factores que van desde ausencia o deficiencia de servicios básicos de agua, drenaje, luz, servicios de salud, educación hasta la falta de oportunidades para la creación de proyectos productivos y sociales para generar y desarrollar riqueza en su lugar de origen. De estas carencias se deriva la pérdida de identidad, la migración, el abandono del campo y en general una afectación negativa de las familias indígenas.

De ahí la importancia de tener una visión fortalecedora de la identidad del niño indígena como autogenerador de desarrollo de él mismo y su entorno. Para muestra de este enfoque social mencionemos a la institución de Asistencia Privada Un Amor Tan Grande a los Niños, I.A.P., que es una organización legalmente constituida, sin fines de lucro dedicada a mejorar la calidad de vida de los niños, sus familias del municipio de Malinalco, en el Estado de México, en comunidades conformadas por etnias tlahuica y nahua.

La institución ha creado programas para la atención inmediata de las necesidades básicas de los niños en sus comunidades, tales como salud, educación y nutrición, aspectos que consideran sustanciales para el desarrollo comunitario. Sin embargo, sin lugar a duda, el factor que más impacta en la transformación de la comunidad es el amor, ya que estos programas no serían exitosos sin la entrega y el impulso con el que la organización lleva a cabo su trabajo.

El programa que brinda Un amor tan grande a los niños I.A.P. está diseñado para impactar cada  aspecto de la vida  de un niño. Se promueve la concientización infantil a través de un modelo de salud participativa. El programa está integrado por talleres de salud preventiva, campañas sanitarias en beneficio de la comunidad. Un Amor tan grande a los Niños I.A.P. les capacita en aspectos que previenen enfermedades recurrentes, derivados generalmente por falta de información y malos hábitos de higiene. Por su parte la propuesta educativa se basa en cuatro ejes: Aprender a ser, como un derecho a su identidad personal y cultural; Aprender a Convivir, en donde se fomentan los valores de inclusión, equidad y tolerancia: Aprender a Hacer, donde se integra la conciencia sobre su participación y autogestión para el desarrollo de sí mismo y de la comunidad; y, Aprender a Aprender, enfocado en el estímulo de habilidades y destrezas para el desarrollo humano. En materia de nutrición Un Amor tan grande a los Niños I.A.P. imparte talleres a mujeres, hombres, niños y niñas respecto a las medidas básicas para tener una adecuada nutrición considerando los recursos económicos y naturales con los que disponen.

Muchas veces la mejor manera de impactar en la vida de un niño es mejorar su entorno al hacer esto el niño ve de una manera diferente su futuro y sus ganas de luchar, es por ello que al mejorar la vida de un niño hoy, mañana esa comunidad tendrá mejores expectativas y su gente un mejor proyecto de vida.

MUDC revela resultados de evaluación al Sistema de Justicia Penal 2>

La Asociación Civil México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) dio a conocer los resultados obtenidos a partir de la segunda evaluación de monitoreo ciudadano sobre Fiscalías especializadas en tres rubros distintos y Agencias de Ministerio Público Autónomas. Además, mostró los resultados obtenidos de un estudio más, realizado en las Salas de Juicios Orales de tres Reclusorios ubicados en la Ciudad de México, así como en las instalaciones de Doctor Lavista y Sullivan. 

De acuerdo con la información proporcionada por el Director de Cultura de la Legalidad de MUCD, Alfredo Peña López, algunos de los puntos más importantes para mejorar la labor de las Fiscalías y Agencias de Ministerio Público (MP), recae en el tiempo que tarda una persona en realizar una denuncia, situación que se presenta debido a la falta de personal para la atención de los denunciantes.

Asimismo, otro de los puntos identificados por la Asociación, está relacionado con la persuasión por parte de los policías para que los usuarios no emitan una denuncia por lo cual, MUDC hizo un llamado a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP-CDMX) y a la Procuraduría General de Justica (PGJ-CDMX) a instruir a los usuarios acerca del servicio brindado por las autoridades y no se disuada la denuncia.

En relación con las Agencias Autónomas de Ministerios Públicos, Peña López denunció encontrar caos de carpetas de investigación apócrifas a partir del monitoreo llevado a cabo por MUCD y, entre otras exigencias para optimizar el Sistema de Justicia Penal refirió “se deben agilizar los procesos de investigación, otorgar espacios adecuados para emitir las denuncias, mantenimiento a las agencias y proveer Policías de Investigación y peritos en todas las materias”.

Por último, se reveló que a partir del monitoreo llevado a cabo en 692 Agencias Ministeriales “las agencias son parciales a favor del Ministerio Público. No permiten la participación del asesor jurídico, se dan argumentos deficientes, así como medios de prueba insuficientes” señaló Peña López.

De igual manera, acusó que los representantes jurídicos otorgados por la propia PGJ “no se entrevistan previamente con las víctimas, hay poca y pasiva intervención, por lo cual, no hay un conocimiento del caso” puntualizó. En relación a ello, exigió la capacitación del personal, así como asesores jurídicos independientes de la PGJ.

Durante la parte final de la conferencia, Maira Huerta, quien se identificó como elemento de la Policía de Investigación, tomó la palabra para buscar asesoría con MUCD, debido a ser víctima de delito y solicitó no dejar que se pierdan los casos denunciados por elementos de seguridad.

Maira compartió haber trabajado para la Fiscalía Antisecuestro y haber sido víctima de un delito de esta índole. De acuerdo con su declaración, ella denunció el delito bajo los cargos de abuso de autoridad y discriminación hace cinco años, sin embargo, su caso sigue sin resolverse hasta la fecha, situación por la cual, busca que se escuche su voz y se de solución a su denuncia.

Los resultados del monitoreo se obtuvieron a partir de mil 552 encuestas realizadas a partir de marzo a julio de 2017 y fueron aplicadas a las personas que acuden ante las Agencias de Ministerios Públicos Autónomos y las Fiscalías especializadas en Delitos sexuales, de secuestro y delitos cometidos por servidores públicos.

Lista Negra 2>

A los compañeros de Save the Children, cobardemente asesinados en Jalalabad

A mí me pone la piel de gallina el episodio por el que tantos pasan -pasamos- a eso de los dieciséis o dieciocho para decidir en qué quisieran ver convertido su destino. Es una situación muy difícil o incluso injusta, tener que tomar ciertas decisiones cuando las edades son muy tempranas, cuando la experiencia es muy corta, cuando simplemente no tienes suficiente mundo para poder formar un criterio; cuando tienes tan pocos añitos que apenas te descubres mujer u hombre y tienes que decidir a dónde vas, vaya, qué quieres ser de mayor, cómo te gustaría desdoblar tu vida y hacer una carrera o un oficio -claro, siempre y cuando tengas la oportunidad de elegir si no estás oprimido por la incapacidad económica, desplazado por la discriminación, o vives en un estado de marginación tal, que no te permite ni siquiera pensar en tomar esas decisiones-. 

Es muy complicado. Quizá es el momento de la colisión brutal entre los sueños infantiles y su nueva versión un poco más madura. El miedo a equivocarte. La primitiva forma de conocerte a ti mismo o simplemente sobrevivir. Cada quién voltea a ver una lista de oficios, de actividades, que desde luego se relacionan de alguna manera con lo que soñabas cuando eras niño, de lo que te impactaba, te influenciaba y que visto hacia el futuro se resume generalmente en brillar, triunfar, salvar al mundo o vengarlo: ser astronauta, un científico que descubra la cura de la leucemia, probablemente ser jugador de fútbol, ser beisbolista o el mariscal de campo que gane seis super bowls al hilo…

También existen una serie de oficios u profesiones mundanos o cliché que anticipan razonablemente estabilidad y una vida cómoda en la burocracia de la vida. Hay otros por demás románticos y hasta aventureros que resuenan de tus lecturas infantiles como ser bucanero o pirata, espadachín, arqueólogo, buzo buscador de tesoros, CSI de un país tercermundista, criptólogo del FBI, bombero en Nueva York, biólogo en Oceanía.

Ya con todo eso ante tus inexpertos y aún adolescentes ojos, comienzas tu búsqueda real, digamos por el método de la eliminación, haciendo tu lista negra de aquello que ni de chiste podrías elegir.

No. No. Matador de toros muy riesgoso y totalmente dislocado de la consciencia animalista del Siglo XXI; ¿apicultor? No, no y no, si la mayor parte de la miel que se comercializa en esta era es artificial; médico o abogado…, con el mayor índice de estrés y muerte temprana.

Las cosas van cambiando, así como los paradigmas sociales, así como las redes sociales nos van transformando en animales distintos todos los días, la tecnología nos acerca y nos aísla simultáneamente y vamos comprendiendo que hay oficios o hay actividades que pueden servir nuestro propósito y verdaderamente darnos un significado en la existencia mortal. Oficios que antes no existían o no eran recomendables para poseer una vida financieramente estable. Y así hay quienes mantienen lejos de su lista negra el trabajo social, la aplicación de carreras tradicionales al servicio colectivo mediante el esfuerzo de la sociedad organizada, sí, vaya, en las famosísimas ONG’s con el objeto de servir abnegadamente a otros y acercarles lo que ya tenían perdido.

Trabajo social jamás hubiese estado en la lista negra de los oficios peligrosos que comprometen la vida. Parecía soso, sin chiste, hasta que las recientes generaciones le confirieron un sentido por demás central ante el deterioro social de las últimas décadas y la concepción de progreso y valor compartidos.

Pero así otros, por esa misma influencia de sus mayores y el entorno en el que nacen, crecen pendencieros y eligen o son orillados a elegir, el polo opuesto: la destrucción, la sangre ajena como estilo de vida, la vocación del terror, el aniquilamiento. Sicarios, yihadistas, malandros…

Y un día, por ejemplo en Jalalabad, se encuentran de frente las dos vocaciones opuestas, las de jóvenes que eligieron luchas por otros y las de jóvenes que fueron manipulados y orillados a matar, y de manera feroz, cobarde e impune, se revienta el trabajo solidario de los primeros con una bomba humana que se inmola en nombre de un dios que seguramente ni se enterará de su miseria, y con decenas de trozos de metralla, al tiempo que se aniquila también a quienes son beneficiarios del trabajo de los luchadores sociales que pelean con su compasión en vez de balas, y pasándolo, finalmente, a la lista negra de tantos otros que están por elegir qué ser de mayores, generando el triple daño al inhibir que más jóvenes puedan elegir ir a todos los rincones del mundo en busca de un sueño que incluya a otros y que de cualquier manera fue difícil decidir ir a perseguirlo.

Unos deciden servir y otros aniquilar. Nos encontramos frente a frente en la arena de nuestra propia vertiginosa degradación, en donde parece que prevalece quien pretende avanzar a sangre y fuego en su ambición de poder y explotación de otros humanos. La tragedia de Jalalabad en Afganistán hace unos días es una muestra de esta evolución contradictoria que celebramos cínicamente en la era de las Fake News, el cada quien su verdad, el todo se vale.

Salvar niños jamás debiera ser peligroso. Salvar inocentes del abuso o comercio sexual, su esclavización para matar, transportar drogas, o simplemente de la miseria más abyecta, nunca debiera ser un oficio puesto en la lista negra de quien toma la decisión de transitar por este mundo iluminando con su propia luz y entrega. Salvar niños nunca debiera ser un blanco militar de los malnacidos que vociferan en nombre de un supuesto dios que usan para propósitos terrenales inconfesables, abusando de sus perdidos seguidores a quienes engatusan con una fe confundida para usarlos de carne de cañón, haciendo que hermanos maten a hermanos, jóvenes a jóvenes, mientras ellos encubiertos en causas mesiánicas cuentan los dividendos del opio, la cocaína o el mercado del terror. Ninguna causa lo justificará jamás.

Ha llegado el momento en el que la búsqueda de la verdad, la búsqueda de la justicia, la búsqueda de la hermandad, la denuncia de los flagelos sociales que nos discriminan, que nos desplazan, que nos denigran, el trabajo en campo en favor de otros, se ha vuelto algo de alto riesgo. Ser periodista, ser comunicador y denunciar poner los puntos sobre las ies se ha vuelto algo que verdaderamente atenta contra tu vida.

Hace poco un lector amablemente me decía que admiraba lo que yo escribía, pero que tuviera cuidado porque hablar con la verdad en estas épocas resulta ser muy peligroso, pues así lo es tratando de buscar cómo ayudar a las personas que están en peores condiciones en el mundo, parece ser que las cosas han cambiado, parece ser que se han puesto de cabeza floreciendo en nuestra distracción y aislamiento. ¿Será que vendrán los millennials, o los que les sigan, a nuestro rescate? A ver si ya nos enfocamos en lo que verdaderamente importa de una buena y maldita vez.

Twitter: @avillalva_

Facebook: Alfonso Villalva P.